Monday, December 30, 2013

Políticas de implicación paciente-público en la investigación biomédica.

Las siglas inglesas PPI (Patient Public Involvement) hacen referencia a la implicación de los pacientes y público en la evaluación de la investigación medica para mejorar los servicios y la atención a la salud.

Numerosos organismos y entidades subvencionadoras cada vez mas solicitan una política de PPI para garantizar una mayor sensibilización y concienciación con el consiguiente consentimiento informado de los diversos grupos de interés de los sistemas de salud, especialmente los pacientes y el público en general.

Este nuevo tipo de políticas responden a la motivación de un mayor compromiso con valores democráticos: representación democrática, transparencia, responsabilidad y control del poder.

El espíritu de estas iniciativas de PPI se pueden asociar a los movimientos sociales y civiles de los años 60 y 70 donde la ideología dominante era una sospecha fundada ante el poder constituido y se reclama una mayor autonomía y poder de decisión por parte de los pacientes.

Se favorece una mayor investigación "con" los pacientes y no "sobre" los pacientes.

Los beneficios de una política PPI dependerán de lo claros que sean los términos de la investigación y cómo de implicados estén los grupos de interés (pacientes y público).

A pesar del ideal casi platónico de aspirar a un compromiso de trasparencia y representatividad y un modelo más transacional y consultativo que conlleva toda política de PPI, Ives y colegas advierten de  incoherencias o paradojas de toda iniciativa PPI. Una de estas es que no se puede implicar en el proceso de investigación a legos porque los procedimientos de obtención de datos y análisis llevados a cabo en una investigación  ha de ser desarrollado por expertos.

En todo caso en los temas de decisión, prioritización y financiación se ha de tener en cuenta a los pacientes y público.

PPI, paradoxes and Plato: who’s sailing the ship?



-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgIves J, Damery S, & Redwod S (2013). PPI, paradoxes and Plato: who's sailing the ship? Journal of medical ethics, 39 (3), 181-5 PMID: 22267385

Thursday, December 26, 2013

Monday, December 23, 2013

Los correlatos neuronales del procesamiento de la mirada.

Los seres humanos son altamente sensibles a la dirección de la mirada y usan esta información para saber el foco de atención de otras personas e inferir los estados mentales y las intenciones de sus acciones.

Estudios neurospicológicos han delineado los sistemas implicados en el procesamiento de la dirección de la mirada. Carlin y Calder reseñan que son tres los procesos principales a la hora de representar la dirección de la mirada con substratos neuronales diferenciados funcionalmente.

Los estudios pioneros de Perrett y colaboradores (Perret et al. 1992) identificaron células en los cerebros de primates no-humanos que respondían selectivamente a cuerpos y cabeza (hacia arriba, abajo, de lado izquierdo, de lado derecho). Estas mismas células parecían responder también a la dirección de la mirada, la cabeza y el cuerpo lo que parece indicar que estas células son responsables de procesar la atención social independientemente de la parte del cuerpo implicada.

El área anterior del surco temporal superior seria responsable de estas representaciones de la dirección de la atención social. Esto es consistente en la investigación con seres humanos vía neuroimagen.

Si el surco temporal superior codifica la dirección de la mirada hay que estudiar como esta información se trasmite a otras áreas implicadas en el procesamiento de la mirada. Usando técnicas retrogradas de tinción se ha demostrado que la corteza intraparietal del macaco recibe proyecciones directas del surco temporal superior. Esto se suma al hallazgo de que algunas células de la región lateral de la corteza intraparietal responden tanto a sacadas hacia una región particular del campo visual  como a la dirección de la mirada de otro hacia ese mismo lugar. La interpretación de la función de estas células es que actúan para suprimir acciones comportamenales hacia la observación de la mirada cuando una respuesta no se requiere.

Esta actividad en la corteza parietal refleja procesos de reorientación de la atención en respuesta a pistas de la mirada. Estos efectos y resultados están en consonancia con otros datos obtenidos de análisis de actividad de todo el cerebro que compara pistas oculares y otras pistas no-sociales (flechas) para la reorientación de la atención.

En el procesamiento de la mirada no solo es importante codificar la dirección de la mirada, seguir la mirada en el espacio visual también es importante atender conjuntamente para poder sincronizar nuestra atención con la de otra persona. Recientes investigaciones sugieren que la corteza media prefrontal es el correlato neuronal de este proceso cognitivo de alto nivel. El primer estudio con resonancia magenética funcional humana mostró como la corteza  prefrontal media se activaba selectivamente cuando se atendía a un punto que estaba siendo seguido con la mirada por otra persona.

Nuevos estudios son, si cabe, ecológicamente más validos donde los participantes son instados a interactuar con otros. Estas investigaciones han confirmado que la corteza prefrontal media está implicada en la atención conjunta. A su vez, se está desentramando aspectos funcionales más sutiles como qué regiones específicas están detrás de la iniciación o respuesta a la atención conjunta. Por ejemplo, Schilibach et al. (2010) han descrito como la corteza preforntal media se activa cuando hay una respuesta a la atención conjunta frente a la iniciacióoin de la atención conjunta mientras que el estriato ventral tiene una actividad opuesta.

Procesos cognitivos de alto nivel están implicados caza vez que movemos el iris (dirección de la mirada). En el procesamiento de la mirada hay tres sistemas interdependientes con correlatos neuronales diferenciados funcionalmente. El surco temporal posterior codifica y representa la dirección de la mirada, la corteza intraparietal procesa pistas oculares de reorientación de la mirada y, finalmente, la corteza prefrontal media es responsable de responder a la atención conjunta.



-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgCarlin JD, & Calder AJ (2013). The neural basis of eye gaze processing. Current opinion in neurobiology, 23 (3), 450-5 PMID: 23266245

Wednesday, December 18, 2013

Primer caso de "Neurojurisprudencia" en España.

La señal eléctrica P 300 se emite en el cerebro dando comienzo 300 milisegundos después de que se percibe un estímulo significativo normalmente un estímulo variante de una serie (odd-ball). Su uso y contexto habitual ha sido la neurofisiología y la ciencia básica.

No obstante,  este hecho neurofisiológico se ha aplicado como potencial técnica para la deteccion de mentiras en 1995 cuando el Dr. Lawrence A. Farwell la introdujo por primera vez en los tribunales como una técnica patentada y conocida  como "Brain Fingerprinting".

El magistrado del juzgado número 2 de violencia de Zaragoza ha sido el primer juez en España en introducir una técnica de neurojurisprudencia como prueba neurológica para determinar la posible autoría de un asesinato. Aunque la defensa ha recurrido la prueba, el recurso se ha desestimado.

La prueba se ha realizado hoy mismo en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Ha sido en relación al caso que juzga a un presunto autor del homicidio de su esposa. Como era de esperar este hecho ha abierto un debate en el mundo jurídico sobre la idoneidad de la prueba, los derechos que viola o la fiabilidad de la misma.

En cuanto a su fiabilidad el margen de falsos positivos es muy bajo, pero si la técnica conculca derechos del imputado esto es argumentable. Es cierto que cualquier reo tiene el derecho a no autoinculparse y la medición de ondas electroencefalógraficas inconscientes invade su privacidad.

Pero que el Derecho se haga más objetivo gracias a la ciencia y se convierta cada vez más en neurojurisprudencia creo que es un paso hacia adelante que mejorará en términos generales la impartición de justicia. De todas formas, el impacto de la ciencia y más concretamente la neurociencia en múltiples esferas de la experiencia humana incluido el Derecho, más tarde o más temprano, será algo inevitable.

Global Leaders 2013.

Aquí.

Monday, December 16, 2013

La evolución del engaño en la comunicación animal.

La desconfianza en la fiabilidad de las señales comunicativas es clave para entender cómo ciertos grados de engaño emergen y se mantienen en la comunicación de señales honestas.

Para que un sistema de señalizacion sea estable las señales deben conferir beneficios de aptitud darwiniana a los emisores y receptores lo cual significa que algún aspecto del diseño debe correlacionarse con una cualidad que el receptor se beneficia de saber.

Las señales animales deben permitir a los receptores tomar decisiones adaptativas que en ausencia de estas no harían (Johnstone y Grafen 1993). Este principio fundamental de la comunicación animal deviene de la relación consistente entre el diseño de la señal y la información que confiere a los receptores.

La fiabilidad de las señales es formalizada a partir de la correlación entre la estructura de la señal y la información disponible para los receptores (Searcy y Nowicki 2005).

La desconfianza en las señales es equivalente en muchos casos con engaño. La desconfianza en la señal es fruto algunas veces de procesos de engaño y otros no. Mientras que los procesos de engaño surgen de un conflicto entre emisor y receptor la desconfianza en la señal puede aparecer incluso cuando los intereses entre emisor y receptor son complementarios.

La distinción entre procesos de engaño y procesos sin engaño que llevan a una desconfianza en la señal corre paralelo a la distinción entre eficacia de la señal (resultante de presiones de selección que facilitan la transmisión de la señal y su percepción) y el contenido o la estrategia del diseño de la señal (resultando en presiones selectivas sobre el contenido de la señal).

La evolución de la desconfianza en las señales a través de procesos de engaño surge a partir de una propiedad saliente de los sistemas de comunicación animal. En promedio la interacción entre emisor y receptor debe proveer de un beneficio para ambos. Es por esto que el diseño de las señales surgen de un conflicto armamentístico entre el emisor y el receptor. Del interés del emisor de producir un cierto estimulo en los receptores y del interés de los receptores de usar la información de la señal en su propio beneficio.

Existen mecanismos que refuerzan la honestidad. como las señales indices difícilmente falsificables dado que  estos están garantizados por la imposibilidad física de exagerar o atenuar las señales.

Parece ser que la evolución o aparición del engaño en la comunicación animal vía señales surge de la relajación en la correlación entre diseño/contenido de la señal provocado por el conflicto existente entre los emisores y receptores. Pero esto tiene sus ventajas. Esto refleja que muchas señales honestas son incompletamente honestas o engañosas y al mismo tiempo permite distinguir entre emisores  informadores (que comparten algún tipo de interés con los receptores) y emisores parasíticos (que no).



-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgCarazo P. and Font E. (2013). Communication breakdown’: the evolution of signal unreliability and deception Animal Behaviour DOI: 10.1016/j.anbehav.2013.10.027

Friday, December 13, 2013

Poema del día.

Extracto de Rima LVII

Este armazón de huesos y pellejos
de pasear una cabeza loca
se halla cansado al fin, y no lo extraño
pues, aunque es la verdad que no soy viejo,
de la parte de vida que me toca
en la vida del mundo, por mi daño
he hecho un uso tal, que juraría
que he condensado un siglo en cada día

-Gustavo Adolfo Bequer-


Monday, December 09, 2013

Nuevas vías para el tratamiento farmacológico de la obesidad.

El péptido hormonal tirosina-tirosina (siglas en inglés PYY) puede convertirse en la nueva promesa para el tratamiento de la obesidad pero solo si es administrado vía oral.

Este péptido se sintetiza en el estomago como señal dirigida al cerebro para iniciar la sensación de saciedad. Si se inyecta en los seres humanos de forma intravenosa causa malestar visceral y nauseas y degrada el sabor de los alimentos. Zolotukhin y colaboradores han hallado que rociar este péptido en las bocas de roedores de laboratorio causa, como era de esperar, el cese en la ingesta de alimentos pero sin el efecto de las nauseas o malestares.

Parece ser que este péptido administrado oralmente sigue otras vías de señalización dirigidas al cerebro informando al cerebro de que ha de parar de comer pero sin arruinar el sabor de la comida.

  Este tipo de hormonas u otros compuestos pueden actuar sobre moléculas diana encaminadas a reducir el sobrepeso pero sin los efectos adversos de las nauseas o malestares viscerales.

 -------------------------------------------

ResearchBlogging.orgHurtado MD, Sergeyev VG, Acosta A, Spegele M, La Sala M, Waler NJ, Chiriboga-Hurtado J, Currlin SW, Herzog H, Dotson CD, Gorbatyuk OS, & Zolotukhin S (2013). Salivary Peptide Tyrosine-Tyrosine 3-36 Modulates Ingestive Behavior without Inducing Taste Aversion. The Journal of neuroscience : the official journal of the Society for Neuroscience, 33 (47), 18368-80 PMID: 24259562

Wednesday, December 04, 2013

Monday, December 02, 2013

Análisis patográfico de Vincent van Gogh.

El legado personal y artístico de Vincent van Gogh ha provocado un gran interés en la comunidad profesional médica y en la antropología médica en torno a la posibilidad de establecer un diagnóstico póstumo diferenciado.

De hecho más de 152 diagnósticos retrospectivos se han realizado durante el intervalo que comprende 1922 y 1981 de la posible naturaleza de los males, en manifestación de índole psiquiátrica, de Vincent van Gogh.

Van Gogh nació en 1853 en el sur de Holanda un año después de la muerte durante la infancia de un hermano mayor que fue bautizado bajo el mismo nombre. Fue el mayor de seis hermanos e hijo del reverendo Theodorus Van Gogh y Anna Cornelia Carbentus.

En el plano artístico el impacto de la obra de Van Gogh se puede comparar en genio creativo a la de Michelangelo, Leonardo o Rembrandt.



Esta presente revisión de Correa es un análisis patográfico para establecer un diagnóstico diferencial basándose en registros médicos, biográficos y familiares.

Desde la muerte de Van Gogh han surgido muchas hipótesis para describir su condición. Estas hipótesis se han servido de cinco tipos de evidencias: 1) opinión clínica de médicos que le atendieron, 2) correspondencia epistolar, 3) observaciones de primera mano de personas que le conocieron, 4) interpretaciones de su obra de arte y 5) registros médicos de la familia.

Correa se ha servido de las evidencias 2, 3 y 5 como altamente fiables para un análisis patográfico. Para llevar a cabo el diagnóstico retrospectivo es necesario hacer un detallado examen de las evidencias de tipo 2 que están basadas en la gran capacidad de narración de Van Gogh y su estrecha relación con su hermano Theo. También un análisis genealógico de las evidencias de tipo 5 que hacen mención a las enfermedades de la familia pueden iluminar el problema sobre la patografía de Van Gogh.

La condición mórbida de Van Gogh da comienzo a los 27 años de edad de una forma intermitente acompañada de intervalos críticos de extremada lucidez que le afectaran física y psíquicamente. Los síntomas psiquiátricos serán alucinaciones visuales y auditivas, al menos un episodio paranoico, cambios en el estado de ánimo con depresión e hipomanía, agitación psicomotora con violencia y agresividad.

A la hora de considerar los síntomas psiquiátricos hay que tener en cuenta las alucinaciones visuales que aparecen tardíamente y que no le deterioran crónicamente lo que hace muy poco probable la hipótesis de Jaspers (1977) sobre que Van Gogh padeció esquizofrenia.

El consumo de alcohol (absenta), tabaco, insomnio... como agentes que exacerbaban o mitigaban las crisis recurrentes también es importante considerar. También los problemas motores y dolores no específicos en las extremidades inferiores.

Como apunte dentro de las evidencias de tipo 5 es muy importante recordar la presencia de enfermedad mental en tres de los hermanos de Van Gogh, nos recuerda Correa.



Para validar un diagnóstico diferenciado de la condición médica de Van Gogh es necesario tener datos precisos de evidencias de tipo 2, 3 y 5 y que las hipótesis no deben basarse exclusivamente en síntomas específicos, sino en su evolución temporal. Tambien deben tener en cuenta las agentes exacerbantes y mitigadores y las hipótesis valoradas deben ser unitarias y no múltiples.

En este sentido, Correa cree que cuando el problema del diagnóstico de Van Gogh se enfoca de este modo la propuesta de Loftus y Arnold (1991) y Arnold (2004) de un posible desorden metabólico con porfíria aguda intermitente es la más plausible.

La profíria intermitente aguda es una entidad clínica que ocurre cuando hay una deficiencia en una enzima llamada porfobilógeno desaminasa que tiene como resultado la síntesis anormal del grupo Hemo un componente esencial en la síntesis de la hemogrlobina. La sintomatología se caracteriza por elevados niveles de ácido gama Linoleico y porfobilinógeno que son secretados en las heces y orina durante una crisis de porfíria. El factor limitante en el procesos enzimático es el ácido gama Linoleico. La ingestión de factores profirogénicos externos como alcohol, tabaco etc. pueden reducir la síntesis del grupo Hemo.

Las crisis varían de días a meses y los síntomas clásicos son problemas gastrointestinales, neuropsiquiatricos y neuroviscerales.

Con todos los datos y evidencias consideradas se puede afirmar con cierta rotundidad que la causa de la condición médica de Van Gogh fue la porfíria.

Contrariamente a lo que la gente cree el gran legado artístico de Van Gogh se debe a una gran tenacidad y sacrificio. Tampoco el genio artístico de Van Goh se debe a su condición mental como se ha podido dejar ver en la prensa popular sobre la asociación entre salud mental y creatividad. La obra de Van Gogh emerge a pesar de una condición médica: la porfíria intermitente aguda que no fue formalmente descrita hasta varios años después de la muerte del artista.

-------------------------------------------
ResearchBlogging.orgR. Correa (2013). Vincent van Gogh: A Pathographic Analysis Medical Hypotheses DOI: 10.1016/j.mehy.2013.11.022

Wednesday, November 27, 2013

El Futuro de los RR.HH.

El futuro de los RR. HH. pasa por analizar los datos sociales extraidos de la interacción  y comunicación cara-a-cara (tono de voz, gestos, expresiones faciales...) de cada uno de los trabajadores y miembros de equipo de una organización.
 
Pioneros en la aplicación social de Big Data, entre ellos Alex Pentland, han creado una empresa comercial que utiliza diversas metodologías y tecnologias para extraer y analizar estos datos.
 
La empresa es Sociometric Solutions y este es el futuro de los RR.HH.
 
 

Tuesday, November 26, 2013

¿Qué es una emoción?

Es el título de mi nueva colaboración para La Nueva Ilustración Evolucionista.

La Nueva Ilustración Evolucionista es una plataforma on-line, o magazine colectivo, con artículos relevantes en diversas materias dentro de las ciencias naturales y sociales. En La Nueva Ilustración Evolucionista participan expertos de diversos campos incluida la fisiología, biología, filosofía etc. que consideran que la evolución por selección natural, o el principio Darwin-Wallace de evolución, es la fuerza rectora de los múltiples rasgos y características de los organismos vivos.

Puedes leer mi entrada en este blog colectivo aquí.

Monday, November 25, 2013

Avatar social en 100 palabras.

Una vez más escogemos la sección "...en 100 palabras" de la revista bandera de la Real Sociedad de Psiquiatras del Reino Unido, British Journal of Psychiatry, para en esta ocasión de la mano de David Brunskill sugerir el nuevo fenómeno de los avatares sociales: la autocreación de la imagen pública en Internet.

Los avatares clásicos eran animaciones que venían a representar algún atributo poseído o deseado por parte de la persona.

The first avatars (used to represent the self on computers) used basic animation. However, online social arenas are sophisticated. By selectively posting written/visual material, individuals can self manage image effectively creating a social avatar While there is growing awareness of the need to distinguish between "private" and "public" aspects of posted material, the psychological effects of social avatars are unrecognised. The selective creation and maintenance of a social avatar is most likely to affect individual who already struggel to integrate aspects of their personality, behaviour and psyche. This opportunity for further compartmentalisation therefore reinforces divisions in the self, with unhelpful consequences.



-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgDavid Brunskill (2013). Social avatar British Jounral of Psychiatry DOI: 10.1192/bjp.bp.112.120329

Wednesday, November 20, 2013

Monday, November 18, 2013

Plasticidad neuronal.

Sabemos que las experiencias cambian de una forma duradera el comportamiento y la memoria de los organismos. Aunque esto es visible en la conducta todo tiene un comienzo a un nivel celular y molecular.

Bloodgood y colaboradores han demostrado como un programa de transcripción génica es el responsable de cambios de conexiones sinápticas en neuronas.

El factor de transcripcion NPAS4 inicia un programa de expresión génica que modula el número total de sinapsis inhibitorias para contribuir a la plasticidad dependiente de la experiencia.

Para demostrar la implicación de este programa de transcripción génica Bloodgood y colegas tuvieron a ratas de laboratorio en dos cajas: una caja estándar y otra caja con aparatos variados (rueda y objetos novedosos) para estimular el hipocampo.

La exposición a un entorno rico en estímulos incremento los niveles de NPAS4 en las neuronas del hipocampo cambiando el numero de conexiones inhibitorias de estas neuronas con células piramidales (las principales células excitatorias del hipocampo). Como cambio más notable las entradas inhibitorias de las dendritas sinápticas. 

Por otra parte Bloodgood y colaboradores realizaron un cribado de los principales genes regulados por el programa de trancripción NPAS4 con los siguientes criterios: a) aquellos que controlan la inhibición sináptica y  b) aquellos que son regulados por el NPAS4.

Los análisis posteriores de los autores mostraron como el NPAS4 de hecho incrementó el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF siglas en inglés) factor que es necesario para aumentar el número de sinápsis somáticas inhibitorias.

La caracterización por parte de Bloodgood y colaboradores del programa de transcripción NPAS4 como vía para el control de sinapsis inhibitorias es un paso importante en el entendimiento de cómo la actividad neuronal puede producir cambios duraderos en las conexiones sinápticas que se traduce en comportamientos a nivel del organismo.



-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgBloodgood BL, Sharma N, Browne HA, Trepman AZ, & Greenberg ME (2013). The activity-dependent transcription factor NPAS4 regulates domain-specific inhibition. Nature, 503 (7474), 121-5 PMID: 24201284

Friday, November 15, 2013

Tuesday, November 12, 2013

Cita del día.

"La conciencia nos permite desarrollar los instrumentos de la cultura-moralidad, justicia, religión, arte,economía, política, ciencia y tecnología. Estos instrumentos nos permiten alguna medida de libertad en nuestra confrontación con la naturaleza"

Monday, November 11, 2013

Estimulación cerebral profunda en el sistema motor recupera la movilidad de las extremidades en ratas.

La estimulación cerebral profunda ayuda a las ratas con lesiones severas en su espina dorsal a mover las extremidades para la locomoción.

Tras escindir una gran cantidad de fibras de la espina dorsal el equipo de investigación liderado por Lukas Bachmann aplicó pulsos eléctricos en el tallo encefálico de las ratas con la consiguiente movilidad de las extremidades en ciertas tareas motoras (nado en piscina).

La estimulación cerebral profunda permitió a las ratas que solo tenían intacto un 20% de las fibras nerviosas a andar casi normalmente.

Este tipo de lesiones provoca tanto en las ratas, como en los seres humanos, graves problemas locomotores.

Tas lesionar la espina dorsal incluso ratas con menos de un 10% de fibras intactas volvían a mover sus extremidades.

Aunque todavía se debe explorar todas las posibilidades terapéuticas de estimular la circuitería motora para ver si pueden ejecutar ciertos movimientos las extremidades, si que está claro que ésta aproximación invasiva de estimulación profunda es mucho más efectiva que otras aproximaciones que se dirigen a estimular la espina dorsal.




-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgBachmann LC, Matis A, Lindau NT, Felder P, Gullo M, & Schwab ME (2013). Deep brain stimulation of the midbrain locomotor region improves paretic hindlimb function after spinal cord injury in rats. Science translational medicine, 5 (208) PMID: 24154600

Wednesday, November 06, 2013

Ciudadanos científicos.

Mi artículo para "Entretanto Magazine" lo podéis leer aquí

En él intento presentar la idea de que  tal y como la ciencia pasó de ser un ejercicio de diletantes aristocratas  a ser una actividad profesional  realizada por expertos, ahora ha de ser una actitud de la sociedad civil. Todos debemos estar interesados en la ciencia y convertirnos en ciudadanos científicos.

Tuesday, November 05, 2013

El Cerebro Empático.

El Cerebro Empático: Cómo el Descubrimiento de las Neuronas Espejo Cambia Nuestro Entendimiento de la Naturaleza Humana es el título, un tanto largo, de uno de los libros más claros, sencillos y amables de leer que he tenido la oportunidad de disfrutar sobre la increíble capacidad que tenemos los seres humanos (aunque es compartido por otros animales) de entender las emociones, sensaciones y acciones de otros, a través de de las neuronas espejo.



Explica de primera mano, de hecho el autor Cristian Keysers es neurocientífico y estudió con Vittorio Gallese miembro integrante del grupo de la Universidad de Parma que descubrió originalmente las neuronas espejo en el cerebro del macaco al mismo tiempo que se doctoró bajo la mentoría de David Perrett quizás el psicólogo más relevante en el estudio de la percepción facial impartantísima para un buen empleo de la cognición social; cómo este tipo de neuronas (las neuronas espejo) implementan lo que parece ser un principio organizacional de la arquitectura del cerebro fundamental para entender a los demás: la correspondencia entre la acción y la percepción.

Este mecanismo de saber entender los objetivos de las acciones de otros cuando las vemos, o incluso oímos, porque son simuladas por las mismas áreas cerebrales que se activan cuando nosotros mismo las realizamos, u oímos, y que también nos capacita para sentir las emociones de otros porque esas mismas emociones las podemos sentir nosotros y resuenan en nuestros centros generadores de nuestra vida afectiva, es quizás por su elegancia explicativa una forma de aproximarse muy bien el comportamiento social.

Las experiencias vicarias que las neuronas espejo nos hacen sentir porque otros las sienten nos ayudan a empatizar con esas personas, a desear no ver sufrir a otros, y por tanto, a fundamentar nuestra ética y moral. Son además, posiblemente, la base evolutiva para la evolución del lenguaje, por lo menos desde el punto de vista motor.

Las neuronas espejo no explican todo de la cognición social, pero si que son una más que plausible respuesta al callejón sin salida cartesiano que ha dominado la teorización psicológica desde los últimos siglos: ¿cómo sabemos y entendemos la mente de otros si solo conocemos directamente la nuestra?

Las neuronas espejo nos conectan con otros y nos hacen participes de la fabrica social de interconexiones de unas personas con otras.

El libro consta de 11 capítulos.

Nos introduce una breve explicación neuronatómica de dónde se localizan las neuronas espejo, cómo hemos nacido para socializarnos, cómo compartimos emociones y sensaciones a través de las neuronas espejo, explica el mecanismo de aprendizaje que utilizan las neuronas espejo (aprendizaje hebbiano: lo que se activa conjuntamente, se conecta conjuntamente), el presunto déficit en el sistema de neuronas espejo que tienen psicópatas y autistas para entender a los demás que por distintos motivos hacen que en situaciones sociales actúen abnormalmente.

No conozco otra obra tan amena de leer sobre la capacidad empática del cerebro y con el suficiente rigor que da el saber que quien te está explicando las cosas es un científico activo en las investigación en cognición social. 

Por eso te recomiendo este libro enérgicamente.

Monday, November 04, 2013

Empatía e imitación facial.

Es bastante obvio reconocer el hecho de que las expresiones faciales de la emoción son fundamentales para la comunicación social de las personas. La imitación es diferente de la mera mímica en tanto que la imitación requiere que para ser una imitación efectiva el observador entienda  la relación entre el programa motor a ejecutar y la emoción subyacente que se intenta expresar.

En este sentido la imitación descansa en mecanismos empáticos.

Se sugiere por estudios anteriores que la empatía y la imitación están asociados al sistema de neuronas espejo. Este mecanismo de correspondencia de la acción-percepción se basa en la actividad de regiones clásicas del sistema de neuronas espejo: giro inferior frontal, lóbulo parietal inferior, y corteza premotora.

Estudios metaanalíticos (Overwalle y Baetens 2009) han mostrado como el sistema de neuronas espejo está implicado durante la observación  ejecución de movimientos de partes del cuerpo confirmando el papel que tiene el sistema de neuronas espejo en el mecanismo de correspondencia acción-percepción necesario para entender acciones biológicas (movimiento biológico).

Esto confirma que el sistema de neuronas espejo tiene una relación clara en la imitación lo que no se tiene tan claro es si para la empatía el sistema de neuronas espejo también juega un papel.

Estudios que elicitan artificalmente la empatía en el escaner (Fan et al. 2011) han encontrado activación consistente en la ínsula bilateralmente como en la corteza cingulada media y dorsal anterior extendiendose al área suplementaria motora.

El modo en que la empatía se conceptualize es fundamental. Mientras que Baron-Cohen y Wheelwright (2004) definen la empatía como la capacidad para entender los sentimientos de otro y así resonder ante ellos apropiadamente, Decety (2011) define la empatía como un fenómeno multifactorial.

Otros (De Vignemont y Singer 2006) definen la empatía como un estado afectivo isomorfo al estado afectivo de otro y por tanto no ven a la empatía cognitiva (tener la perspectiva de otro) como esencial para la empatía.

Por otra parte, los habituales estudios comportamentales (haz como yo hago) han mostrado poca implicación de la empatía. Extendiendo el principio de cuantificar las expresiones faciales de la emoción diseñando un nuevo set de estímulos usando las emociones básicas (alegría, sorpresa, tristeza, miedo, rabia y disgusto), Braadbaart y colaboradores han estudiado si existe una relación entre la imitación y la empatía durante sesiones de escaner. Con técnicas de neuroimagen querían saber qué áreas mostraban una variabilidad gradual en la activación durante la precisión en la imitación facial y qué otras áreas cerebrales se correlacionaban con las puntuaciones en los test de coeficiente de empatía.

20 participantes (10 mujeres) con edades comprendidas entre los 19 y 45 años tomaron parte del estudio. Durante las tareas comportamentales a los participantes se les insto a rellenar los tests de coeficiente de empatía y a que vieran imágenes de expresiones faciales que tenían que imitar.

La medición de la precisión de la imitación facial se realizó a  doble-ciego. Análisis de ANOVA se hicieron para ver posibles interacción y efectos teniendo como factores a las emociones, codificadores y sexo como factor entre participantes.

Los resultados del escaner mostraron que la puntuación en el test de coeficiente de empatía se correlacionaba con la imitación en múltiples áreas y la precisión de la imitación facial con la activación del giro precentral bilateral, cerebelo, tálamo derecho, ínsula, corteza somatosensorial, núcleo lentiforme y corteza cingulada.

Los resultados parecen replicar otros estudios realizados por estos mismos autores (donde se haya una correlación entre la precisión de la imitación y la empatía.) Parece ser que la simulación motora media la relación entre comportamientos empáticos y la precisión de la imitación asegurando el mantenimiento y desarrollo de las mismas.

-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgBraadbaart L, de Grauw H, Perrett DI, Waiter GD, & Williams JH (2013). The shared neural basis of empathy and facial imitation accuracy. NeuroImage, 84C, 367-375 PMID: 24012546

Thursday, October 31, 2013

Wednesday, October 30, 2013

Poema del día.

Be not sad.

Be not sad because all men
prefer a lying clamour before you
sweetheart be at peace again
can they dishonour you?

They are sadder than all tears
their lives ascend as a continual sigh
proudly answer to their tears
as they deny deny

-James Joyce-

Monday, October 28, 2013

El papel del cerebelo en la cognición social.

Overwalle y colaboradores han realizado un estudio metanalítico de 350 experimentos con resonancia magnética funcional para establecer cuál es el papel del cerebelo en la cognición social.

Casos de pacientes que han sido objeto de intervenciones quirúrgicas para escindir tumores cerebrales muestran desordenes en la conducta social. Dichos casos de pacientes con daños en el cerebelo donde se observan disfunciones afectivas y comportamentales evidencian un papel del cerebelo en la cognición social. Pero esto parece sorprendente porque la neurociencia social con el uso de técnicas de neuroimagen durante más de dos décadas difícilmente podría imaginar el impacto de una patología en el cerebelo en la cognición social que recuerda mucho a los desordenes de inhibición (comportamiento de utilización) tras un daño en la corteza prefrontal que se transforman gradualmente en mutismo y emocionalidad descontrolada como risa y llanto pesudobulbar.

Tradicionalmente se ha visto al cerebelo como un modulador de funciones motoras (tono, equilibrio y coordinación) pero a lo largo de los años estudios neuroanatómicos y de neuroimagen han mostrado como el cerebelo también está implicado en la modulación de procesos afectivos y cognitivos (Andreasen y Pierson 2008) y Mariën y colegas han provisto de evidencias convergentes del papel del cerebelo en funciones espaciales, motoras, procesamiento ejecutivo, memoria de trabajo, procesamiento emocional y somatosensorial (De Smet et al. 2013).

Overwalle y colaboradores tienen como objetivo en este artículo que comentamos una revisión de la investigación con resonancia magnética funcional y ver las posibles evidencias sobre el papel del cerebelo en la cognición social. 

Para entender el papel del cerebelo en la cognición social, los autores ven necesario describir brevemente los sistemas funcionales que integran la cognición social.

Para ellos la cognición social conlleva una red especular, o sistema de neuronas espejo, encargada de detectar el comportamiento no-verbal de otros correlacionandolo con nuestro repertorio comportamental por el cual reconocemos las intenciones detrás de la conducta de los demás. Otro sistema funcional o red que forma parte de la cognición social es la red de mentalización que conlleva procesos cognitivos de alto nivel como el entendimiento de la información lingüística y la abstracción de caracteres o rasgos de personalidad estables.

La función y anatomía del cerebelo consiste en 10 lóbulos cada uno de ellos especializados funcionalmente. Los lóbulos anteriores (I-V) están separados por la fisura primaria de los lóbulos posteriores (VI-X). Hay unas áreas evolucionadas recientemente que comprende los hemisferios laterales. Cabe esperar que si el cerebelo tiene alguna función en los procesos afectivos y cognitivos que son los más recientes en la evolución del sistema nervioso sea a través de los lóbulos del cerebelo que han surgido también más recientemente, los lóbulos VI-VII.

Diversos estudios neuroanatómicos han encontrado conexiones reciprocas entre el cerebelo y el cerebrum. Entre las partes conectadas se encuentran el hipocampo, sistema límbico, corteza prefrontal y parietal, áreas todas ellas que juegan un papel muy importante en la cognición social, regulación de las emociones y otras funciones cognitivas de alto-nivel.

Otras evidencias muestran que el cerebelo está implicado en la cognición. Funciones exclusivas del cerebelo son: motoras(Keysers, Kaas y Gazzola 2010), funciones ejecutivas, memoria de trabajo, lenguaje (Mar 2011), emociones (Van Overwalle 2009) y procesamiento espacial (Spreng. Mar y Kim 2009).

Para conocer mejor el papel del cerebelo en la cognición social decidieron cubrir los años 2008 hasta 2011. Aparentemente la implicación del cerebelo en la cognición social, ya sea el sistema especular o el sistema de mentalización, dado el estudio metanalítico era escaso, por no decir ninguno. Sin embargo, un estudio en profundidad caso a caso muestra una gran heterogeneidad en las definiciones, tópicos y tareas de los estudios. Vertiendo todos estos estudios heterogéneos en sus definiciones se puede deducir que algunas tareas que podían elicitar la activación del cerebelo han podido estar ocultados por otro tipo de activaciones.

La selección de los estudios se basó en todos aquellos estudios que contuvieran la palabra "fMRI", "social", "self", "person" usando el método ALE para presentar los datos del metaanálisis.

Con los resultados del metaanálisis los autores interpretan que la neurociencia social no ha subestimado el papel del cerebelo en la cognición social. De hecho parece que tiene un papel escaso. Por ejemplo, no está implicado cuando se activa la red especular o el sistema de correspondencia acción-percepción del sistema de neuronas espejo. Tampoco tiene mucha presencia en la mentalización. Pero si que está presente en la abstracción de rasgos de personalidad estable en la percepción de otros.


-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgVan Overwalle F, Baetens K, Mariën P, & Vandekerckhove M (2013). Social Cognition and the Cerebellum: A Meta-analysis of over 350 fMRI studies. NeuroImage PMID: 24076206


Monday, October 21, 2013

¿La creación de vida artificial tiene implicaciones morales?

Para los filósofos Douglas, Powell y Savulescu la respuesta a esta pregunta tiene una contestación rotunda: No.

Es una pregunta que ha tenido un amplio eco en la prensa popular tras el debate ético-filosófico que causó el anuncio por el Instituto J. Craig Venter en 2010 de la creación de una bacteria auto-replicante con un genoma completamente sintético.  Una variante del genoma de Mycoplasma mycoides se creo de unidades químicas básicas y se insertó en una bacteria de una especie distinta de Mycoplasma a la que se le había extraído su genoma natural. Este hecho se vio como la primera vez que se creaba vida artificial en el laboratorio.

Pincha aquí, para ver la nota de prensa del Intituto J. Craig Venter.

Para Douglas, Powell y Savulescu, lo que importa, según ellos, es la naturaleza de la vida en cuestión y sus poderes causales, no cómo fue derivada. Para ello empiezan definiendo que es lo que se entiende por vida artificial o sintética.

Un organismo es artificial en caso de que 1) todos los elementos centrales del organismo sean construidos inicialmente de partes químicamente simples y no-vivas sujetas a la especificación de una persona u otro ser racional natural y/o 2) desciende de un organismo o par de organismos (en caso de criaturas sexuales) y ha sido construido de esta forma.

A esta definición de vida artificial le anexan cinco matizaciones o enmiendas.

Primera, para ser vida artificial no tiene porque ser un organismo nuevo en su especie o género fenotípicamente o genéticamente. No afecta a su artificialidad que un organismo artificial sea de una especie preexistente. Segundo, la bacteria auto-replicante del Instituto J. Craig Venter no es vista por todos lo biólogos como vida artificial en tanto que el genoma es parte central del organismo y fue construido de partes simples y no-vivas pero existen estructuras en el citoplasma que tambíén se pueden considerar centrales. Tercero, hay que resaltar "incialmente construido" porque a diferencia de las maquinas artificiales humanas estas se desgastan con el uso y están compuestas por partes que no cambian, no así los organismos vivos que cambian sus partes constantemente hasta su muerte. Sin embargo, un organismo vivo inicialmente construido como artificial seguirá siendo artificial a perpetuidad. Cuarto, se emplea "desciende de" porque cualquier organismo del linaje de un organismo artificial también sera artificial porque forma parte de una cadena causal cuyo primera causa fue artificial. Y finalmente, esta definición de artificial no cubre animales y/o plantas domesticadas por selección artificial, ni organismos genéticamente modificados porque estos no han sido creados de elementos químicos simples y no-vivos.

Una implicación moral es la relevancia o significado moral que tiene un hecho o acto. En el debate sobre la vida artificial es importante tener en cuenta que el concepto de relevancia moral se presenta en un sentido negativo. Los autores toman las implicaciones morales de la vida artificial como relevantes en el caso de que haya razones morales para no crear organismos artificiales y que estas razones sean especificas a la práctica de la creación de vida sintética.

Es la parte de "creación" lo que muchos éticos encuentran moralmente significante y problemático y son tres los argumentos que se han utilizado para criticar la vida artificial que Douglas, Powell y Savulescu, contrargumentan. Estos son: jugar a ser Dios, fomentar el reduccionismo, y un argumento desde la teleología evolucionista.


Jugar a ser Dios:

Una variante de este argumento es religioso y dice que no podemos usurpar el papel de Dios en la naturaleza haciendo lo que la divinidad hace. En resumidas cuentas, dice que los humanos no podemos intervenir en ciertas áreas prohibidas. Una versión secular diría que los investigadores o científicos están movidos por una arrogancia o megalomanía irracional. Esta versión de jugar a ser Dios se ha utilizado contra los recientes usos de la tecnología biomédica de aumentar o engrandecer las capacidades de las personas, o la selección de características de los embriones (bebes a la carta). Los críticos dicen utilizando el argumento de jugar a ser Dios que las capacidades de las personas han de ser vistas con humildad y aceptación, lo que el filósofo Michael Sandel llama "giftedness". Otra versión secular del argumento de jugar a ser Dios dice esta tecnología tiene consecuencias negativas, riesgos o peligros que no somos capaces de prever porque están en el limite del conocimiento humano. Douglas, Powell y Savulescu dejan de lado la versión religiosa y se centran en las variantes seculares. Con respecto al riesgo de crear vida artifical dicen que lo que importa son las propiedades causales del organismo y no su etiología. Organismos derivados de un patógeno peligroso como el Bacillus anthracis que causa el ántrax no pueden ser igualmente peligroso que un organismo artificial creado para fermentar productos. No hay razón para creer que organismos con propiedades causales (la forma de interactuar con su entorno) distintas tengan el mismo tipo de peligro o riesgo simplemente porque uno sea artificial. Es decir, no hay que creer que instancias de vida artificial puedan invariablemente suponer más riesgos que la vida similar derivada. Con respecto a la variante del argumento de jugar a ser Dios que concierne con las actitudes los autores no creen que las actitudes de un biólogo sintético sean mucho más objetable que las de un microbiólogo cuando intenta modificar un organismo para crear un fármaco

Fomentar el reduccionismo:

Dentro de la ética de la biología sintética hay una tradición que cree que la creación de vida artificial hará ver en la conciencia de la gente que la vida no es nada más que un conjunto de genes y procesos bioquímicos. Les preocupa que esta forma de ver la vida subestime el estatus especial que la vida tiene y los valores que la adscribimos. Para Douglas, Powell y Savulescu va más allá del propósito de su artículo demostrar la validez del reduccionismo como metdología científica y que son los filósofos de la ciencia y los científicos los que se tendrán que poner de acuerdo, pero lo que si que tienen claro es que su validez no ven como puede afectar a la ética. En todo caso si afecta al vitalismo, doctrina biológica que ningún científico ni biólogo hoy en día acepta, porque considera que la vida proviene de una fuerza especial y no de los procesos físicos. Que la vida viene de procesos físicos o que está determinada por ellos es algo que no hay científico que pueda negar. Hay muchas tesis reduccionistas pero la idea de que la vida no es más que una colección de procesos bioquímicos es falsa. Porque hay distintos niveles de organización y la vida no se puede reducir a moleculas. Hay rasgos fenotípicos, sistemas, células, moléculas, genes y no todos ellos tienen un estatuto ontológico de reducción directa unos a otros. EL reducconismo pese haber sido una metodología de explicación científica muy influyente hoy en día es contestada. Pero la creación de la vida artificial no supone la aceptación de ninguna tesis reduccionista e incluso si este es el caso tampoco es claro que lleve a la aceptación de ninguna nueva o incorrecta forma de entender el valor de la vida. Para Douglas, Powell y Svulescu el mero hecho de estar vivo no confiere un estatus moral es la vida psíquica la que supuestamente confiere valor, las facultades de sentir dolor y placer, racionalidad y facultades mentales. Porque sino los protozos o los mosquitos de nuestras ventanas tendrían el mismo valor que nosotros y no es así.

Un argumento de la teleología evolucionista:

Un tercer argumento en contra de la creación de vida artificial es que la vida sintética no encaja bien dentro de la dicotomía artefacto-organismo que los metafísicos establecen y por tanto deja a toda vida artificial en una situación de estatus ontológico incierto. Los críticos al utilizar este tipo de argumento dicen que las metáforas empleados en la biología sintética tales como comparar los segmentos de ADN como "piezas de lego" o la vida artificial como "maquinas vivientes" sirve para identificar organismos con artefactos y a la largo reducir el valor que atribuimos a la vida debilitando las razones de la sociedad para respetarla. Douglas, Powell, y Savulescu entienden las preocupaciones de quienes aducen el estatus ontológico incierto de la vida artificial si su preocupación es sobre el estatus funcional de estos organismos, en la medida en que un estatus funcional incierto conduce a un estatus moral incierto porque un estatus moral incierto está ligado a intereses y los intereses a funciones.Muchos filósofos de la biología estarían de acuerdo en que los organismos funcional bien o funcionan mal. De acuerdo a la teoría etiológica de la función, la función de un rasgo es el efecto por el cual fue seleccionado, esto es, el efecto que causalmente explica la proliferación de dicho rasgo en la población vía selección natural. A esto lo llaman teleología evolucionista. Si uno cree que el estatus funcional de los organismos vivos depende de su etiología evolucionista en la forma especificada por la teleología evolucionista uno se puede preguntar qué es lo que determina el estatus funcional de un organismo artificial, si estos no han evolucionado vía selección natural sino que fueron creados de novo. Una forma de darle un estatus funcional cierto y por consiguiente una teleología evolucionista es considerar la función por la que fue creado o va a ser usado por un ser racional. Pero esta respuesta no es del todo convincente porque no toda la vida artificial puede determinarse su estatus funcional (y moral) de esta forma. Otra solución es darle el estatuto funcional (y moral) idéntico al de la forma de vida natural más relacionada con él. Tomando una perspectiva aristotélica aceptan la siguiente premisa que denominan Funcionalismo Prudencial: todo organismo tiene como interés funcionar bien, la siguiente premisa Prudencialismo moral: los intereses de un organismo dan lugar a protecciones morales. El problema es que la conjunción de estas tres tesis da lugar a previsiones morales con resultados poco plausibles. Uno de ellos daría como resultado fuera de toda moral ordinaria que las bacterias tienen derecho a ser protegidas moralmente. Douglas, Powell, y Savulescu creen que lo que importa para conferir estatus moral a los organismos sean naturales y evolucionados según la teleología evolucionista o vida artificial son sus propiedades no-genealógicas como las capacidades mentales, porque si la genealogía evolucionista es importante para conferir estatus moral el estatus incierto resultante lo tienen tanto organismos derivados como artificiales.


Como conclusiones, evaluados los tres argumentos para otorgar una relevancia moral a la creación de vida artificial Douglas, Powell y Savulescu creen que ninguno de ellos tienen éxito a la hora de sugerir implicaciones morales por crear vida artificial.




-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgDouglas T, Powell R, & Savulescu J (2013). Is the creation of artificial life morally significant? Studies in history and philosophy of biological and biomedical sciences PMID: 23810562



Monday, October 14, 2013

Premio Nobel 2013 de Economía.

Ha sido otorgado a Eugene F. Fama,  Lars Peter Hansen y Robert Shiller "por sus análisis empíricos sobre los precios de los activos".

Pincha aquí para ver la nota de prensa.

Sexo biológico y autismo.

Los estudios sobre el autismo han subestimado el sexo como factor relevante para entender este desorden que afecta a 1% de la población.

La mayoría de los estudios se han centrado en los hombres pensando que la neurobiología del autismo es idéntica en las mujeres. Este sesgo es razonable si pensamos que la proporción de hombres afectados por autismo es de 3:1 en comparación con las mujeres.

Sin embargo, separar a hombres y mujeres o lo que es lo mismo tener en cuenta el sexo biológico a la hora de investigar el autismo es importante para encontrar nuevos marcadores genéticos responsables del desarrollo del autismo, encontrar nuevas formas terapéuticas de prevención y mecanismos protectores en función del sexo.

Chuan Lai y colaboradores intentando esclarecer aún más el papel del sexo biológico en la manifestación del autismo se han formulado las siguientes preguntas: 1) ¿es la neuroanatomía del autismo distinta en hombres o mujeres? y 2) la neuroanatomía del autismo encaja con las predicciones de la teoría del cerebro masculino extremo del autismo.

En relación a la primera pregunta un creciente cuerpo de evidencias sugiere que las mujeres con autismo difieren de los hombres con autismo en numerosos niveles de análisis. A un nivel comportamental muchas veces las mujeres con autismo pasan desapercibidas debido a una presentación no-masculina del autismo o por su capacidad de enmascarar y camuflar los síntomas.

Se ha encontrado que las mujeres con autismo también difieren de los hombres a nivel cognitivo (Lai et al. 2012), genética (Szatmari et al. 2012) y hormonas (Bejerot et al. 2012).

En resumen,  aunque caigan bajo el mismo criterio de diagnóstico el autismo de hombres y mujeres tienen unos substratos genéticos distintos.

En cuanto a la segunda pregunta, la teoria del cerebro masculino extremo del autismo sostiene que el autismo representa una amplificación de algunos aspectos del fenotipo cognitivo típico del dimorfismo sexual en la cognición (empatiía vs. sistematización). El autismo sería como una masculinización extrema. Parece ser que mujeres con autismo tienen un reducido juego femenino y comportamiento (Knickmeyer et al. 2008), tienen más complicaciones médicas y del desarrollo relacionadas con andrógenos, retraso en el ciclo menstrual (Knickmeyer et al. 2007), niveles de testosterona en suero elevados y rasgos físicos masculinos. De estar etiologicamente relacionado lo que está claro es que las mujeres con autismo tienen mecanismos relacionados con los andrógenos atípicos.

Los participantes del estudio fueron 120 individuos tanto con diagnostico de autismo como neurotipicos divididos en grupos por sexo y condición de 30 cada uno (30 hombres con autismo, 30 mujeres con autismo y 30 hombres neurotípicos, 30 mujeres neurotípicos).

Todos los participantes fueron escaneados para la adquisición de imágenes cerebrales. El análisis de las imágenes anatómicas tomadas y otros datos convergentes como la medición del ratio del indice y cuarto dedo como señal de exposición a la testosterona durante el periodo prenatal, mostraron como las mujeres tienen una anatomía que concuerda con las predicciones de la teoría del cerebro masculino extremo del autismo. Por otra parte, las características de la anatomía de las mujeres con autismo se superponen a las regiones anatómicas de individuos control masculinos.

La neuroanatomía del autismo es dependiente del sexo y las mujeres con autismo tienen una anatomía que encaja con las predicciones de la teoría del cerebro masculino extremo (Baron-Cohen 2002).


-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgLai MC, Lombardo MV, Suckling J, Ruigrok AN, Chakrabarti B, Ecker C, Deoni SC, Craig MC, Murphy DG, Bullmore ET, MRC AIMS Consortium, & Baron-Cohen S (2013). Biological sex affects the neurobiology of autism. Brain : a journal of neurology, 136 (Pt 9), 2799-815 PMID: 23935125


Friday, October 11, 2013

Poema del día.

Extracto de A Character.

I marvel how Nature could ever find space
for so many strange contrasts in one human face:
there´s thougth and no thought, and there´s paleness and bloom
and bustle and sluggishness pelausure and gloom
There´s weakness and strenght both redundant vain
such strength as if ever affliction and pain
Could pierce through a temper that´s soft to disease
would be rational peace-a philosopher´s ease

-William Wordsworth-





Tuesday, October 08, 2013

Premio Nobel de Física 2013.

El Premio Nobel de Física ha sido otorgado al físico teórico inglés Peter Higgs y al físico belga Froncois Englert por el "descubrimiento teórico del mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de la adquisición de la masa por parte de las partículas subatómicas".

Pìncha aquí.

David Nutt sobre el papel de la evidencia científica en las medidas políticas.

Monday, October 07, 2013

Neuroengrandecimiento.

Los seres humanos hemos utilizado distintos métodos para expandir o engrandecer varios procesos mentales. 

Estos métodos pueden clasificarse en externos, como la escritura que desde su invención nos permitió almacenar y trasmitir mejor la información a través del tiempo y el espacio, y en internos, aquellos métodos que directamente alteran alguna parte del cerebro para permitir una mejora de alguna capacidad psicológica.

Estos últimos métodos, los internos, pueden mejorar la cognición de las personas sanas y/o compensar algún déficit asociado a algún trastorno. 

El neuroengrandecimiento se refiere a las técnicas basadas en la neurociencia destinadas a engrandecer el funcionamiento cognitivo de las personas. A diferencia de otras técnicas de engrandecimiento como las externas, estas se basan en alterar directamente el funcionamiento del sistema nervioso y así conseguir una mejora en las funciones cognitivas.

Una gran cantidad de métodos se han desarrollado para el neuroengrandecimiento. Desde hace 2000 años hay anécdotas de uso de distintas técnicas para estimular el cerebro. El punto álgido del uso de la electroterapia se dio en el siglo XIX, pero con el advenimiento de la farmacoterapia se redujo su uso hasta que durante la segunda mitad del siglo XX volvió a resurgir el interés.

Este numero especial de Neuroimage dedicado al neuroengrandecimiento del cual comentamos su editorial e introducción, fue concebido en parte debido a la gran aceptación de técnicas como la estimulación transcranial directa para aumentar la atención, el aprendizaje, y la memoria.

El número especial se dividió en 16 artículos de investigación. Los primeros seis artículos se dedican a la estimulación transcranial directa aplicada en personas sanas y con desordenes psiquiátricos. Los dos siguientes en aplicar la estimulación transcranial directa para engrandecer funciones motoras y afectivas. Los siguientes tres describen otras técnicas como la estimulación cerebral profunda y el neurofeedback. Los dos artículos siguientes describen los efectos de estas técnicas en la oxigenación cerebral, la integridad de la materia blanca y la conectividad cerebral.

 Los últimos tres cubren aspectos metodológicos y de unificación de distintas técnicas, lo que los autores llaman engrandecimimeinto multimodal o la combinación de distintas técnicas de engrandecimiento, su uso con neuroimagen y la elaboración de protocolos de evaluación de resultados comunes.


-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgClark VP, & Parasuraman R (2013). Neuroenhancement: Enhancing brain and mind in health and in disease. NeuroImage PMID: 24036352

Wednesday, October 02, 2013

Cita del día.

"La ética es en origen el arte de recomendar a los demás los sacrificios requeridos para cooperar con uno mismo"

-Bertrand Russell-

Monday, September 30, 2013

Modelos cuantitativos en ciencias sociales: Las matemáticas de los homicidios.

En los EE.UU. la segunda enmienda de la constitución permite portar armas. Tener un arma es un derecho constitucional.  En los EE.UU. 85 americanos mueren al día por arma de fuego y uno de ellos tiene 14 años o es menor.

Se espera que para el 2015 el número de muertes por armas de fuego supere el número de muertes por accidente de tráfico.



El tiroteo masivo en una escuela elemental de Newtown el 14 de diciembre del 2012, levantó un nuevo debate que llegó hasta la Casa Blanca sobre el control de armas que todavía perdura, pero que como siempre quedará en nada hasta el siguiente. (Al tiempo de escribir esta entrada Aaron Alexis fue abatido por la policía tras presuntamente haber matado a 13 personas en Washington.).

Como todo debate polarizado los activistas a favor de un control de las armas creen que un mayor número de armas incrementa el número de homicidios y crímenes, por contra los críticos creen que un mayor número de armas reduce los asaltos con armas de fuego porque los potenciales asaltantes se lo pensarán dos veces al saber que los ciudadanos están armados.

Adeline Lo actual doctoranda en el Departamento de CC. PP. de la Universidad de California, San Diego, y James Fowler profesor en la misma facultad, se preguntan: ¿Quién tiene razón?

En un artículo publicado en PLOS one Wodarz y Komarova (2013) han creado un modelo matemático para intentar responder precisamente a ésta pregunta y con una extremada cautela responden que a más armas peor las cosas.

Modelizar un sistema social complejo como este requiere una gran cantidad de suposiciones pero la investigación científica sugiere que los parámetros clave son: el ratio de posesión legal e ilegal de armas, la prevalencia nacional de ataques armados y ataques sin armas, la probabilidad de fatalidades en dichos ataques, y las políticas de prevención de estos ataques.

Las correlaciones de los estudios hasta ahora realizados son difíciles de interpretar. La diferencia del modelo de Wodarz y Kamarova es que han diseñado un modelo de control de armas según qué políticas tiene en cuenta sus efectos. Wodarz y Kamarova asumen una relación positiva entre el número de poseedores de armas y el número de ataques con armas. Esto es razonable, si no hay armas no hay ataques con armas. Pero también asumen que hay una relación negativa entre el número de posesión de armas y la probabilidad de que alguien que esté blandiendo un arma la utilize. Esto es así porque personas no-criminales también poseen armas. Un potencial asaltante se lo pensará dos veces en atacar a una potencial victima si ésta lleva un arma. Otros factores incluidos en el modelo son el riesgo de morir por un ataque con arma de fuego y el éxito de distintas políticas de control de armas

Pero la suposición clave del modelo de Wodarz y Kamarova es que hay esencialmente dos mundos perfectos: un mundo sin armas (donde nadie puede atacar) y mundo con armas (donde nadie quiere atacar). Entre medias de estos dos mundos tenemos lo peor de ambos, porque algunos criminales tienen armas y han elegido usarlas.

Esto significa que la dependencia del factor de disposición de armas es crucial para moverse entre posiciones intermedias por los dos mundos perfectos. En otras palabras, la realidad.

Usando los valores y estimaciones de la investigación Wodarz y Kamarova muestran como su modelo implica que políticas de control de armas más estrictas son la mejor forma de reducir las muertes por armas de fuego.



-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgWodarz D, & Komarova NL (2013). Dependence of the firearm-related homicide rate on gun availability: a mathematical analysis. PloS one, 8 (7) PMID: 23923062




ResearchBlogging.orgLo A, & Fowler JH (2013). Social science: The mathematics of murder. Nature, 501 (7466), 170-1 PMID: 24025834