Friday, December 25, 2015

¡Feliz Navidad!

Cualquiera que sea tu persuasión te deseo: Feliz Navidad, Feliz solsticio de invierno, felices vacaciones, felices vacaciones estacionales...

Monday, December 14, 2015

El desarrollo de la equidad en 7 sociedades.

La equidad es fundamental para la cooperación humana. La equidad requiere que seamos sensibles a las diferencias en las recompensas o beneficios entre uno mismo y otra persona o terceras partes.

El sentido de la equidad parece universal, pero las normas para compartir recursos entre adultos varia de sociedad en sociedad lo que sugiere que los niños moldean el sentido de la equidad durante su desarrollo de acuerdo con las normas de la cultura en la que crecen.

Un componente principal de la equidad es la aversión a la desigualdad definida como la capacidad de autosacrificarse por la igualdad de todos. En la aversión a la desigualdad se diferencian dos tipos de aversión: la aversión a la desigualdad ventajosa y la aversión a la desigualdad desventajosa.

La primera, la aversión a la desigualdad ventajosa (DV), es un tipo de desigualdad que beneficia a uno mismo y la segunda, la aversión a la desigualdad desventajosa (DD), es un tipo de desigualdad que beneficia a otro en lugar de a uno mismo.

La investigación con niños occidentales muestra que hay un diferente patrón de desarrollo de la DV y la DD y distintas motivaciones para cada comportamiento.

A los 4 años los niños muestran DD motivada por venganza mientras que la DV aparece a los 8 años. Sin embargo, no se sabe si la DD o la DV tiene trayectorias de desarrollo diferentes entre distintas poblaciones. 

Poder testar esta idea requiere estudios comparativos entre sociedades y la investigación hasta la fecha solo ha testado a niños de sociedades occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas (acrónimo en inglés WEIRD).

Blake y colaboradores describen un estudio comparado entre sociedades que describe el desarrollo del comportamiento equitativo en 7 sociedades en niños de entre 4 y 15 años (866 parejas en total).

En el juego de la desigualdad dos niños se sientan uno en frente del otro y reciben como recompensa comida en cantidades desiguales (DD o DV). Uno de ellos, el actor, decide si aceptar, el otro no interviene. Si se rechaza ninguno se lleva nada. 2 sociedades eran consideradas WEIRD y las otras 5 no.

Rechazar una distribución desigual más a menudo que distribuciones iguales es una medida de la aversión de la desigualdad. El propósito del estudio era medir la emergencia y desarrollo de la DD y la DV en distintas sociedades.

Los autores predijeron que la aversión a la DD sería más común en las sociedades que la aversión a la DV. Dado que en las sociedades WEIRD hay normas de igualdad muy fuertes los autores predijeron también que los niños de sociedades WEIRD mostrarían una aversión a la DV mayor.

En línea con estas dos hipótesis la aversión a la DD estaba presente en todas las sociedades estudiadas mientras que la aversión a la DV solo estaba presente 3 de las sociedades estudiadas.

Este estudio ha permitido comparar distintas sociedades y el desarrollo de la aversión a la desigualdad en sus dos formas.

Pero como los propios autores reconocen aún queda mucha investigación por delante para describir cómo estas dos formas de aversión, DD y DV, varían a lo largo de la vida, cómo estudiando una mayor muestra de sociedades se puede conseguir un mejor entendimiento de la evolución y desarrollo del comportamiento equitativo y, finalmente, identificar los factores específicos para la aversión a la desigualdad entre y dentro de las sociedades.

Para ello se requiere un estudio etnográfico sistemático y medición de normas y valores y ecologías, además de experimentos. 


 -----------------------------------
ResearchBlogging.orgBlake PR, McAuliffe K, Corbit J, Callaghan TC, Barry O, Bowie A, Kleutsch L, Kramer KL, Ross E, Vongsachang H, Wrangham R, & Warneken F (2015). The ontogeny of fairness in seven societies. Nature PMID: 26580018

Wednesday, December 02, 2015

#El20Decido.

Política colaborativa + participativa + informada: Datos e información para mejorar tu decisión de voto.

Aquí y aquí.

Monday, November 23, 2015

Coloración animal.

La clásica teoría de la selección sexual es un marco conceptual ideal para poder dar sentido a la evolución de la función de señalización en la ornamentación de los animales.

Como predice que los machos de múltiples especies tienen mayores beneficios de aptitud para la supervivencia al aparearse con múltiples hembras dado que el esperma es fácil de producir frente a los óvulos de las hembras que es más costoso,  esto a su vez conlleva una selección de ornamentos en los machos basados en los rasgos sexuales secundarios.

No obstante, las hembras de muchas especies también tienen altamente desarrollado la coloración de su plumaje. La explicación tradicional es una respuesta de correlación genética a la selección de los machos.

Sin embargo, como la coloración de plumaje tanto en hembras como en machos también se utiliza para competir por recursos no-sexuales, una explicación más acertada de la evolución de la coloración es por selección social que comprende tanto la tradicional selección sexual como la selección sobre interacciones no-sexuales.

Bajo el paraguas de la selección social la ornamentación animal tanto de machos como de hembras se debe correlacionar con la selección sexual como con rasgos de historia vital de los animales.

James Dale y colaboradores han realizado un estudio de cuantificación de la coloración en uno de las radiaciones más diversas y extensas (61% de las aves) los pájaros del orden passeriforme.



Entre los passeriforme la coloración de machos y hembras está muy correlacionada en un dicromatismo de machos y hembras con diez variables predictoras:  El dicromatismo de machos y hembras decrece con  la masa corporal y largura de alas, incrementa con la latitud, estación del año y el tamaño de la nidada, incrementa con la pologinia social, dimorfismo sexual y cuidado parental femenino, decrece con crianza cooperativa e incrementa con la migración.

Como las diez variables predictoras interactúan de forma compleja los investigadores utilizaron análisis filogenético. Tres conclusiones se derivan del estudio. La primera que el tamaño corporal predice la colaración. La coloración de especies con historias vitales tropicales tienen una mayor elaboración en la ornamentación. Y por último, la intensidad de la selección sexual predice la coloración.

Los estudios tradicionales se han centrado en la coloración masculina, particularmente en especies con una fuerte selección sexual, lo cual ha dejado mucho de la variación interespecie en la coloración sin explicar. Los resultados de Dale y colaboradores muestran como la diversidad en la coloración del plumaje es fruto de la selección aditiva y a veces distinta entre los sexos. Los datos ofrecidos aquí de los passeriformes, dicen los investigadores, se pueden extrapolar a otros taxa y generar nuevas hipótesis para futuras investigaciones.


-----------------------
ResearchBlogging.orgDale J, Dey CJ, Delhey K, Kempenaers B, & Valcu M (2015). The effects of life history and sexual selection on male and female plumage colouration. Nature, 527 (7578), 367-70 PMID: 26536112

Friday, November 06, 2015

Friday, October 30, 2015

Monday, October 26, 2015

Detectada "huella neuronal" a través del conectoma para identificar a la gente.

Emily Finn y colaboradores de la Universidad de Yale han encontrado, tras haber estudiado los datos del Proyecto Conectoma Humano que trata de "mapear" el conjunto de conexiones de las células nerviosas y su estructura, una "huella neuronal" que identifica a las personas.

Analizando los cerebros de 126 personas cuando realizaban tareas así como cuando descansaban el equipo de Finn identificó con un 90% de fiabilidad a las personas a través de la conectividad estructural o conectoma de su cerebro.

Las redes neuronales más útiles para identificar a la gente eran regiones que subyacen a funciones cognitivas como la atención o memoria.


-----------------------------------


ResearchBlogging.orgFinn ES, Shen X, Scheinost D, Rosenberg MD, Huang J, Chun MM, Papademetris X, & Constable RT (2015). Functional connectome fingerprinting: identifying individuals using patterns of brain connectivity. Nature neuroscience PMID: 26457551


Friday, October 23, 2015

Documental del día.

Un documental que relata, con un giro inesperado, el polémico homicidio de Rodrigo Rosenberg que sacudió a la opnión pública guatematelca dejándola en estado de shock. Si dedicas una hora y veintiseiete minutos de tu tiempo, a tí también te dejará en shock.

Thursday, October 22, 2015

Thursday, October 15, 2015

Monday, October 12, 2015

Tuesday, October 06, 2015

Premio Nobel 2015 de física.

Es para Takaaki Kajita y Arthur B. McDonald por sus descubrimientos sobre las oscilaciones de neutrinos que prueban que los neutrinos tienen masa.

Pincha aquí.

Monday, October 05, 2015

Premio Nobel 2015 en fisiología o medicina.

Es para William C. CampbellSatoshi Ōmura por sus descubrimientos para una terapia contra las infecciones. La otra mitad del premio para Youyou Tu por sus descubrimientos de una nueva terapia contra la malaria.

Pincha aquí.

Thursday, September 24, 2015

No defendáis la filosofía si queréis, pero sin tendenciosidad.

Esta entrada es en respuesta a lo expuesto aquí por su autor y el título se debe a un juego de inversión de palabras con los caracteres utilizados por dicho autor para presentar sus ideas en una red social.

El autor mentado quiere que comparemos el asunto político del futuro de una Cataluña independiente en Europa, que si estaría dentro, que si no, que si estaría expulsada... con la reforma de la ley educativa, LOMCE, y el lugar de la filosofía como asignatura en ella, que si está fuera, que si no lo ha estado nunca... y su conclusión es: ¿y qué?

Lo que para muchos sectores y actores y/o agentes de nuestra sociedad es preocupación (aquí, aquí, aquí, aquí aquí, aquí, aquí, aquí... podría seguir porque hay mucha gente concernida por la desaparación de la filosofía del currículo educativo, pero no habría espacio para mostrar tanto enojo) para el autor son sensiblerías basadas en una idealización de la filosofía o, mejor dicho, de la asignatura de filosofía.

Si seguimos con su comparación del lugar de la asignatura de la filosofía en el currículo educativo con el asunto "político" de una Cataluña independiente y leemos más abajo (parrafo cuarto) lo que opina el autor sobre esto último: una ilegalidad, entonces es lícito deducir por coherencia lógica en la comparación o equiparación establecida nada más empezar su escrito que también es una ilegalidad la desaparición de la filosofía del currículo educativo. Pregunto.

No lo sé, porque la comparación se construye sobre un tropo y no determina el primum analogatum (¿la filosofía o el asunto figurado del tema político de Cataluña? El texto parece que habla de la filosofía en la ensañanza, ¿es esto lo que quiere comparar con el tema político de una Cataluña independiente?, ¿o al revés? Y perdonen los lectores esta disquisición tan abstracta sobre la referencialidad del lenguaje, es lo que tiene haber estudiado dos años de filosofía en el colegio y haber querido continuar estudiando filosofía en la educación universitaria para ejercitar el pensamiento crítico, algo que a partir del próximo año muchos ya no podrán hacer) 

Repito, no lo sé. Lo que sí que sé es que sus argumentos me resultan tendenciosos.

Antes de nada, he de señalar que conozco personalmente al autor. Tenemos nuestras discrepancias, pero somos dialécticamente caballerosos (Otra virtud con la que te nutre la filosofía: criticar las ideas y las evidencias, no a las personas). Del hecho de que le conozco me sorprende y entristece, a partes iguales, su posición en este tema. Él estudio filosofía conmigo, él ha ejercido como profesor de filosofía en colegio, pero sin embargo, y esto es lo que me entristece, cómo una persona formada en filosofía puede desmerecer tanto a esta vieja dama. Y digo desmerecer porque dicho autor no reconoce ni su utilidad, ni su valor (Comunicación personal). Esto es el aspecto entristecedor del aparente desmerecimiento del autor hacia la filosofía, pero el aspecto sorpresivo es, como he dicho el autor ha ejercido profesionalmente de profesor, si desaparece la filosofía qué profesión educativa ejercerá.

A partir del parrafo quinto empiezan los argumentos tendenciosos. Y son de muchos tipos.

La estructura de su argumento tendencioso estrella tiene forma de silogismo sofista y falaz donde los haya, aunque parezca un modus tollens:

1) Si estudias filosofía

entonces

2) tienes pensamiento crítico (o eso dicen los que la defienden)

3)  El señor Romeva (para quienes no le conozcan es un economista y político que  encabeza la lista integrada por varias formaciones que concurre a las elecciones del 27-S al paramento de Cataluña) y otros muchos aún habiendo estudiado filosofía no tienen pensamiento crítico (son borreguiles por utilizar el término del autor)

luego

conclusión: estudiar filosofía no te da pensamiento crítico

 ¡DIOS MIO! ¿Alguien necesita que le explique la invalidez de esta forma de razonamiento?

Tendencioso porque el autor busca proyectar sus ideas sobre la posición del Señor Romeva sobre una Cataluña independiente que no comparte, con el hecho de que el Señor Romeva estudió filosofía (o eso podemos creer), y el hecho de que la filosofía otorga pensamiento crítico, pero para el autor no el suficiente porque el Señor Romeva la estudió (o eso podemos creer), y como Romeva mantiene ideas que el autor no comparte, entonces concluye que la filosofía no da el suficiente pensamiento crítico.

Lector, ¿te has liado? No te preocupes, yo también.

¡MADRE MIA!, vaya razonamiento.

Siento los expletivos.

Posteriormente, pasa hablar el autor del contexto educativo en el que se enmarca actualmente la asignatura de filosofía. Reconoce que el sistema de enseñanza constriñe o determina el contenido y profundidad con el que se abordan los temas del material didáctico. Hasta aquí es certero el diagnóstico para, en mi opinion, moverse  de seguido a poner la carga de la prueba en la capacidad de los alumnos para reflejar un conocimiento "material" y "expresivo" de la asignatura y que es fruto de que "no hay tiempo para trabajarlo en clase". Mi pregunta muy simple es: ¿reduciendo aún más las horas de la asignatura de filosofia es la vía para conseguir que los alumnos dominen un conocimiento material y expresivo?.
 
El autor que critica que es posible tener alumnos que no alcancen a entender los contenidos de la asignatura de filosofia y que por tanto no puedan madurar su pensamiento crítico, sin embargo le parece indiferente si desaparece o no la filosofía del currículo educativo. No sé, pero si se critica que no hay tiempo, pero te da igual que quiten aún más horas; para mi no tiene sentido hablar de que los alumnos no tienen conocimiento "material" y "expresivo". En mi opinion (y sí, opino) hay que dar más horas de la asignatura y por otra parte poner la carga de la prueba en los profesores. Porque me pregunto: ¿no será quizá problema de que en la clase de Filosofía de 1º hay demasidad flexibilidad y ambigüedad con lo que ha de ser la unidad y material didáctico de la asignatura de filosofía?

No obstante, en matemáticas o física que yo sepa los alumnos no abordan la Teoría-M de cuerdas o la teoría cuántica de campos, respectivamente, en estos primeros años formativos, pero si que van a la universidad con los rudimentos como para poder empezar una carrera universitaria en estas disiciplinas y no por ello llamo yo a las clases de matemáticas "matematicas por inercia" o las clases de física "física por inercia": ¿o quizá es porque en estas asignaturas tienen más horas? No culpemos a los alumnos de no ser los próximos Kant, Aristóteles etc. sino defendamos la filosofía y su presencia en la educación para así asegurarnos de que lo puedan ser. Y es aquí donde veo yo de nuevo el problema.  En los profesores que no despiertan intereses, ni vocaciones porque desmerecen la misma asignatura que imparten, ni un mayor tiempo para poder impartirla.

Los argumentos tendenciosos acaban por arrogarse que es el análisis del autor el correcto que no hay que idealizar a la filosofía y no caer en el pensamiento débil que supone defender la filosofía con sensiblerías poniendo el único punto de preocupación en la desaparición de la profesión de profesor de filosofía. Habiendo leído hasta aquí una siente una especie de alivio y piensa que ya era hora que se percatara de ello, porque para mi hasta ahora el autor ha actuado como un caballo de troya para la propia existencia de la filosofía en la educación y por tanto la pervivencia de la profesión de profesor de filosofía. ¿Con autores como estos quién quiere enemigos?

Quiero terminar lanzándole al autor una pregunta sin comparaciones forzadas, alumnos que no alcanzan las competencias, la verdadera utilidad de la filosofía, si es verdad que la filosofía otorga capacidad de pensamiento crítico etc.: 

¿Cómo y con qué argumentos defender el lugar de la filosofía en el currículo educativo?












Monday, September 21, 2015

De Atapuerca a los Vascos.

Mattias Jakobsson y colaboradores de la Universidad de Uppsala en Suecia afirman que los ancestros de la región vasca de  España fueron agricultores tempranos y no como se pensaba hasta ahora cazadores-recolectores.

Las prácticas agrícolas emergieron hace unos 11.000 años en oriente próximo y luego se extendieron por Europa tras sucesivas olas de migraciones que paulatinamente reemplezaron el estilo de vida cazador-recolector.

Para estudiar estas olas de afluencia migratoria Jakobsson y colegas han secuenciado el genoma de 8 individuos del yacimiento de Atapuerca. Esta gente vivió hace 5.000-3.500 años tras la llegada de los primeros agricultores hara unos 7.000 años.

Los descendientes más cercanos de los individuos secuenciados son los modernos vascos contradiciendo estudios pasados que vinculaban a los vascos con los últimos grupos de cazadores y recolectores.

El lenguaje de los vascos, el euskera, es totalmente distinto al resto de las lenguas europeas y Jakobsson y colaboradores dicen que puede ser una reliquia de los primeros agricultores de la península Ibérica.



-----------------------------------
ResearchBlogging.orgGünther T, Valdiosera C, Malmström H, Ureña I, Rodriguez-Varela R, Sverrisdóttir ÓO, Daskalaki EA, Skoglund P, Naidoo T, Svensson EM, Bermúdez de Castro JM, Carbonell E, Dunn M, Storå J, Iriarte E, Arsuaga JL, Carretero JM, Götherström A, & Jakobsson M (2015). Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America PMID: 26351665







Friday, September 18, 2015

Más Filosofía. Evento Filosofia para todos.

En conmemoración del Día Mundial de la Filosofía los días 19-21 de noviembre en Madrid se van a realizar todo tipo de actividades que acercarán la filosofía a nuestras vidas.

Más Filosofía y Atrévete a pensar (#atréveteapensar).

Aquí.

Monday, August 31, 2015

La corteza visual primaria se activa durante el sueño.

Durante ciertos periodos del sueño hay actividad en la corteza visual primaria como si la persona se encontrara despierta y viendo imagenes. 

Yuval Nir y colegas de la Universidad de Tel-Aviv midieron el cerebro de un paciente con epilepsia a través de sus sondas implantadas. 

Los investigadores recogieron datos de estas sondas cuando el paciente dormia, veía imagenes generadas por computador o yacía despierto en una habitación oscura. Encontraron que los patrones de actividad durante la fase REM eran similares a los que ocurrian cuando veían imagenes. 

-----------------------------------
 ResearchBlogging.orgAndrillon T, Nir Y, Cirelli C, Tononi G, & Fried I (2015). Single-neuron activity and eye movements during human REM sleep and awake vision. Nature communications, 6 PMID: 26262924

Wednesday, August 05, 2015

La bioética según Steven Pinker.

En un reciente artículo de opinión (aquí) Steven Pinker declara de una forma un tanto provocativa que el único objetivo que debe tener la bioética es "quitarse del medio" para que la investigación biotecnológica se desarrolle sin impedimentos.

De alguien a quien respeto y considero uno de los intelectuales globales más influyentes y del que he leído buena parte de su obra y aprendido mucho, y añadamos que es experto en lingüística, creo que en esta ocasión no ha sido claro en su escritura.

Esta boutade se puede malinterpretar muy fácilmente. El verdadero mensaje de Pinker es alertar de que la excesiva argumentación bioética está impidiendo que los frutos de la investigación biotecnológica se traduzcan en revolucionarios tratamientos. Puede ser. Pero el verdadero problema es encontrar el punto de equlibrio entre los juicios de inaceptabilidad ética categóricos, moratorias o el recurso al principio de precaución para prevenir la investigación con riesgos no identificados en la biomedicina y el principio de proacción. Porque tanto un uso abusivo del principio de precaución limita el avance de la investigación con potenciales beneficios como es inconsciente aplicar un principio de proacción sin revisión ética.

Pinker parece obviar que la filosofía moral y la ética aplicada a la biomedicina es el ejercicio ponderado de reflexionar con argumentos y contra-argumentos la posibilidad de encontrar consideraciones éticas (es bueno, es malo... etc.) ante las situaciones y decisiones biomédicas y esto requiere que se "filosofe" la medicina y la biotecnologia, es decir, que la mejor filosofía esté presente a la hora de regular la investigación biotecnlógica y no lo contrario como pueda parecer la primera conclusión que resulta de su escrito.

No siempre existen las salvaguardas éticas en la investigación y ante ello se debe pronunciar la filosofía y la ética como reconoce el bioético Julian Savulescu (aquí) aunque en última instancia Savulescu está de acuerdo con el mensaje de Pinker: cierta forma de hacer bioética obstruye y paraliza la investigación.

El problema de nuevo es que todo es ética, es decir, toda decision humana incluso científica está cargada de valores, normas, criterios de prudencia, intuiciones, predisposiciones, virtudes, evaluaciones...  y hasta que no sepamos qué función tiene cada una de estas entidades o constructos en nuestra toma de decisiones, lo único que se puede hacer es seguir haciendo bioética, pero una buena bioética.

Más que quitarse del medio, la bioética tiene que implicarse y acompañar la investigación biotecnológica.




Porqué no necesitas evitar usar los 50 términos psicológicos y psiquiátricos.

Aquí.

Thursday, July 30, 2015

Cita del día.

"La persona negra es el protagonista en la mayoría de mis cuadros. Me he dado cuenta de que no he visto muchos cuadros con gente negra en ellos"

-Jean-Michel Basquiat-

Monday, July 27, 2015

Genética de la depresión.

La depresión se considera una de las discapacidades de mayor impacto global con más de 350 millones de personas en el mundo diagnosticada y se estima que en algunos países esté infradiagnosticada.

Con una cohorte de 5.303 personas diagnosticadas con depresión el genetista de la Universidad de Oxford Jonathan Flint ha encontrado la prueba más fiable de la conexión de dos marcadores genéticos con la depresión. Uno es una enzima cuya función no está bien determinada y otro el gen SIRT1

De este hallazgo se pueden desarrollar nuevos tratamientos farmacológicos.




-------------------------------------------
ResearchBlogging.orgCONVERGE consortium (2015). Sparse whole-genome sequencing identifies two loci for major depressive disorder. Nature PMID: 26176920

Monday, July 13, 2015

Ética robótica.

Las tres leyes de la robótica por primera vez aparecieron en un relato de 1942, "Runaround", del escritor de ciencia ficción Isaac Asimov.

Estas tres leyes dicen: 1) no hacer daño a un ser humano, por inacción o dejar que se le haga daño 2) obedecer todas las ordenes de los seres humanos a excepción de aquellas que entren en conflicto con 1) y 3) un robot debe proteger su propia existencia a no ser que entre en conflicto con 1) o 2).

Estas tres leyes parecen que finalmente tendrán que hacerse realidad en el 2015. Los robots o sistemas automatizados cada vez se están haciendo más autonomos y necesitan una guía ética. Este pasado mes de mayo en el Brookings Institute, un think tank de Whashington, se celebró un panel de debate sobre coches sin conductor. En én se discution sobre qué hacer en una situación de crisis como por ejemplo cuando el coche sin conductor tiene que evitar golpear a un niño pero golpea a cosas que están cercanas.

El desarrollo de la IA y la capacidad de actuar por si mismo afectará a drones militares, robots médicos o cualquir otro dispositivo autónomo. Introducir software para la resolución y toma de decisiones éticas en situaciones que la requieran es una demanda urgente.

Diversos proyectos desarrollados por organismos como la Oficina de los EE.UU. de Investigación Naval o el Consejo Gubernamental de Ingeniería del Reino Unido están realizando estudios que reunen a cientificos computacionales, ingenieros, éticos y filósofos para examinar la cada vez mayor autonomía de los robots y sistemas automatizados.

Imagínate que un robot asistencial que tiene que recordar que un paciente tome la medicación se encuentra con que la persona no quiere tomar la medicación. Aunque esto pueda parecer trivial tiene un problema ético de fondo muy serio. El robot se encontraría con un conflicto frente a su mandato,  pero no podría interferir en la autonomía de la persona: ¿qué hacer?

Hay otras situaciones en los que robots o sistemas automatizados y más concretamente los coches sin conductor se pueden encontrar de una forma rutinaria: ¿Cómo decidir entre dos males?

Se debe encontrar la manera en que los sitemas de IA piensen de la forma más adecuada en situaciones éticas. Los dilemas morales son escenarios en los que la toma de decisión y el razonamiento se encuentra con situaciones donde no hay una fácil respuesta. Entre los dilemas morlaes más famosos porque han servido a los filósofos para estudiar las intuiciones éticas de la gente ordinaria son "los problemas del tranvía". En estos problemas un tranvía va sin control por una vía dirigido hacia cinco personas que se encuentran al final. La persona se encuentra con la decisión de girar una palanca que conduciría el tranvía hacia otra vía donde solo se encuentra una persona al final. Pero la persona situada en un puente también puede empujar a un transeunte situado con él en el puente para impedir que el tranvía llegue a hacer daño a las cinco personas.

Este escenario o dilema moral explora la doctrina del doble efecto que dice que inflingir daño está mal incluso aunque conducza a un bien, pero que está bien infligir daño si no es deliberado, sino la consecuencia de un bien.

Algunos científicos computacionales con ayuda de filósofos están intruduciendo en los parámetros de software está doctrina del doble efecto e incluso la más compleja doctrina del triple efecto.

El transporte autónomo de compañias como Google ya está empezando a ser estudiado y analizado por filósofos porque su operatividad en las carreteras está cada vez más cerca. Ya se están haciendo pruebas por california (aquí).

Tendremos que convivir con robots de eso no hay duda, pero para ello, los robots han de estar guiados por principios éticos. El nuevo campo de investigación y estudio de la ética robótica deberá institucionalizarse y crearse formación reglada en ella.



-------------------------------------------
ResearchBlogging.orgDeng B (2015). Machine ethics: The robot's dilemma. Nature, 523 (7558), 24-6 PMID: 26135432

Thursday, July 09, 2015

Cita del día.

"La música es la actividad que preparó a nuestros ancestros pre-humanos para la comunicación oral y para la mismisima flexibilidad representacional cognitiva necesaria para llegar a ser humanos"

-Daniel Levitin-

Tuesday, June 30, 2015

Thursday, June 25, 2015

Cita del día.

"Vivimos en la era de la mentalidad de los resultados, con conferencias TED, sumarios de noticias y titulares sensacionalistas. Hay mucha información para digerir que solo podemos esperar entender el mundo con historias compactas y completas"

-Michael S. Gazzaniga-

Monday, June 22, 2015

Control de neuroprótesis por cerebros con accidente cerebrovascular.

El equipo de investigación liderado por Karunesh Ganguly ha mostrado como las ratas pueden utilizar un dispositivo externo a través de un electrodo implantado incluso después de haber sufrido un accidente cerebrovascular.

Ganguly y colegas implantaron electrodos en la corteza motora del cerebro de ratas que habían sufrido un accidente cerebrovascular entrenandolas para que cambiaran el ángulo del tubo que les suministraba agua a través de su actvidad cerebral.
Los interfaces maquina-cerebro ya no son un concepto de prueba, ni tecnologías piloto, y cada vez más se están aplicando en personas que sufren de problemas motores para mejorar su calidad de vida.


-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgGulati T, Won SJ, Ramanathan DS, Wong CC, Bodepudi A, Swanson RA, & Ganguly K (2015). Robust neuroprosthetic control from the stroke perilesional cortex. The Journal of neuroscience : the official journal of the Society for Neuroscience, 35 (22), 8653-61 PMID: 26041930




Thursday, June 18, 2015

Cita del día.

"El fundamento de la economía política, y en general de toda ciencia social, es evidentemente la psicología. Llegará un día en el que podamos deducir las leyes de las ciencias sociales desde los principios de la psicología"

-Vilfredo Pareto-

Friday, June 12, 2015

Thursday, June 11, 2015

Friday, May 22, 2015

Hoy es mi aniversario.

Como hoy es mi aniversario, cumplo años, me ha parecido muy interesante colgar un artículo sobre body painting hiperrealista de embarazos.

Pincha aquí.

Monday, May 18, 2015

Experiencia motora y perspectiva en la observación de la danza.

En la década de los 90 del siglo pasado el descubrimiento de las neuronas espejo supuso una revitalizacion en el estudio de las áreas motoras relacionadas con la observación de acciones. 

Recientemente, se ha investigado la modulación de la activación del área de observación de acciones (incluido el sistema de neuronas espejo) en función de la experiencia motora (Calvo-Merino et al. 2006).

Se ha mostrado como la resonancia motora es mucho mayor cuando expertos bailarines ven movimientos de baile de similar competencia y habilidad.

Pilgramm y colegas han investigado como la perspectiva también modula o afecta la respuesta de estas estructuras neuronales durante de la observación de acciones.

Con una perspectiva de primera persona (vídeos grabados con cámara montada en un casco de un bailarín que participa en un baile) y de tercera persona (vídeos grabados con cámara externa) como materiales de estímulo, escanearon a varios participantes, expertos bailarines (17) y novatos (17).

Los datos obetnidos muestran que la perspectiva modula la activación del sistema de neuronas espejo durante la observación de una acción.


-----------------------------------
ResearchBlogging.orgPilgramm, S., Lorey, B., Stark, R., Munzert, J., & Zentgraf, K. (2009). The Influence of Perspective and Motor Expertise during Observation of Dance Videos NeuroImage, 47 DOI: 10.1016/S1053-8119(09)71864-6

Saturday, May 16, 2015

Un poco de Rock and Roll... tampoco viene mal.

El rey del blues ha muerto. B. B. King (1925-2015) ha sido uno de los músicos más influyentes del siglo XX y principios del XXI. Su guitarra era una extensión más de su anatomía corporal.

Te dejo con uno de sus mejores trabajos. B. B. King, Descansa en Paz.



Thursday, May 14, 2015

Cita del día.

"Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo a todo el mundo, solo porque y solo cuando, se hayan creado por todo el mundo"

-Jane Jacobs-

Friday, May 08, 2015

Monday, May 04, 2015

Un modelo neurobiológico del aprendizaje emocional.

Los modelos neurobiológicos de la memoria a largo plazo proponen un mecanismo por el cual las memorias se consolidan si estas son significativas para el organismo. Inicialmente las memorias débiles si se asocian a estimulos salientes (emociones) se refuerzan y se consolidan en la memoria a largo plazo.

La gente recuerda episodios de su memoria biográfica porque están asociados a eventos emotivos en la medida en que esta información puede ayudar a controlar y predecir futuros comportamientos.

No obstante, no siempre uno sabe que lo que pasa es irrelevante o significativo como para recordarlo. Desde un punto de vista adaptativo es importante que hasta los detalles más irrelavantes se guarden temporalmente en la meoria a corto plazo por si luego tienen una importancia puedan almacenarse en la memoria a largo plazo.

Para que detalles episódicos se almacenen en la memoria a largo plazo es importante que pasen por un proceso de consolidación. Este proceso se conoce como de etiquetaje-captura para que las memorias inicialmente debiles pasen por el proceso de consolidación y estabilización a través del etiquetaje por un mecanismo de potenciación a lorgo plazo (siglas en inglés LTP).

Si este tipo de comportamiento de etiquetaje existe en los seres humanos se desconoce. La mayoría de las evidencias que tenemos sobre este mecanismo es gracias a los estudios experimentales con modelos animales, principalmente, la rata de laboratorio.

Para que este mecanismo y sus procesos estén presetes en el ser humano una memoria de un evento pasado relacionado con eventos ulteriores tiene que ser selectivamente activado mientras que información almacenada simultáneamente con ese evento no se vea activado por un efecto retroactivo. Otro test para identificar la posible existencia de este mecanismo es realizar una tarea de memoria sorpresiva que se haga sin instrucción para recordar y permita eliminar la posibilidad de memoria selectiva o memoria que ya se tenía.

Dunsmoor y colegas teniendo en cuenta estos criterios han investigado si la información es recordada si esá relacionada con información conceptualmente similar haciéndola saliente a través de una tarea de aprendizaje dependiente de la amígdala: condicionamiento pavloviano.

La tarea consistía en un total de 138 sujetos reclutados como participantes en dos sesiiones experimentales: codificación accidental y  test de memoria sorpresa.

Los sujetos veían imagenes de animales o herramientas y tenían que categorizarlas en una fase precondicional, En la fase de condicionameinto de miedo, los sujetos recibian una descarga de shock que no causaba dolor pero lo sificientemente molesta y los sujetos no sabian las contingencias de estímulo condicionado y no-condicionado durante la fase. El test de memoria sorpresa consistía en preguntarle sobre las imagenes y una pregunta previa sobre si esperaban que este test fuera de memoria según una escala de Lickert (1 no esperaban que fuera un test de memoria y 5 sí que esperaban que fuera de memoria).

Como los estudios con roedores muestran este mecanismo de etiquetaje y captura funciona como proceso para explicar cómo la memoria fortalece retroactivamente recuerdos inicialmente débiles pero que asociados a eventos emocionales se consolidan como memoria a largo plazo.


-----------------------------------
ResearchBlogging.orgDunsmoor JE, Murty VP, Davachi L, & Phelps EA (2015). Emotional learning selectively and retroactively strengthens memories for related events. Nature, 520 (7547), 345-8 PMID: 25607357

Thursday, April 23, 2015

En defensa de la Filosofía: ¡En Educación Filosofía!

Ibai Zabala, filósofo y profesor de filosofía en un instituto de la comunidad autónoma vasca, no quiere ser testigo pasivo y complice de la eliminación de la filosofía como materia dentro del currículo educativo institucional. 

La actual reforma educativa en España quiere eliminar del ciclo de estudios de la filosofía dos de las tres materias obligatorias (ética de 4º de la ESO actualmente denominada Educación ético-cívica y la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato).  

Por ello, para movilizar a la sociedad, abrir un debate entre la opinón pública y concienciar a los propios profesionales de la docencia, me ha mandado un texto en castellano y euskara para que lo difunda lo más ampliamente posible. 

En él se da cuenta de la necesidad de actuar contra un barbarismo que se pretende perpetrar contra el área de estudio decana de las ciencias sociales y comportamentales, reina de las humanidades, y porqué no decirlo, madre de todas las ciencias: la Filosofía.

Pincha aquí para leer el texto y, por supuesto, ¡DIFUNDE!

Este es un dibujo que ha creado Oscar Ruiz para representar esta movilización.


Peter Salovey sobre evolución, emoción y razón.


Wednesday, April 22, 2015

Cita del día.

"Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y persistentemente se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado que está sobre mí y la ley moral que hay en mí"

Thursday, April 09, 2015

Cita del día.

"En ciencia a menudo sucede que un cientifico dice: ese es un buen argumento, mi posición es incorrecta"

-Carl Sagan-

Monday, April 06, 2015

El Proyecto Cerebro Humano ha fallado.

Human Brain Project (su traducción directa al castellano: Proyecto Cerebro Humano) es un ambicioso plan financiado por la Unión Europea cuyo plan era simular en un supercomputador el cerebro humano y así encontrar posibles curas y soluciones a varios trastornos neuropsiquiátricos y neurológicos.

Desde sus inicios levantó polémica entre la comunidad científica y varios neurocientíficos no tardaron en mostrar su escepticismo ante los objetivos finales del proyecto.

En principio, era casi críptico el plan que tenia este costoso plan de un billón de euros y no se hacia fácil explicarlo a la opinión pública, nos dice el editorial de la revista Nature.

El climax llegó este pasado verano cuando un centenar de científicos firmaron una misiva (http://www.neurofuture.eu/) denunciando que el plan debía ajustarse y dirigirse hacia objetivos más claros y menos  pretenciosos.

Los firmantes criticaban la autocracia del proyecto. El coordinador científico, Henry Markram del Instituto Tecnológico Federal sueco de Lausana, ostentaba cargos en todos los cuerpos ejecutivos y de gestión así como administrativos con poder de decisión.

Los firmantes no solo veían en esto un problema de gobernanza, sino también en su plan científico. El proyecto erraba en descartar investigar con modelos animales de primates no-humanos cuando es un paso de transición desde el pequeño sistema nervioso del ratón hasta el humano muy importante.

La carta de los cientificos rebeldes presionó para que se creara una comisión independiente y publicara un informe con recomendaciones.

El informe fue categórico: "el Proyecto Cerebro Humano está fallando y debe arreglarse" Las recomendaciones del informe son vinculantes. Con el cumplimiento de las recomendaciones muchos científicos que se sentaban en el consejo inicial del proyecto han visto que su plan visionario de simular en silicio el cerebro humano se queda en uno más mediocre.

Pero lo que estos ven como mediocre es un gran proyecto científico más realista que se complementa con la iniciativa B.R.A.I.N. de los EE.UU.

-----------------------------------
ResearchBlogging.orgeditorial (2015). Rethinking the brain Nature, 519 (7544), 389-389 DOI: 10.1038/519389a

Thursday, April 02, 2015

Cita del día.

"Sin cerebro no hay mente"                                                                                                                  

-Christof Koch-

Tuesday, March 24, 2015

Cita de día.

"Lo que dejas detrás no es lo que está grabado en monumentos de piedra, sino lo que está entretejido en las vidas de los demás"

 -Pericles-

Tuesday, March 17, 2015

VII Congreso de la SAF (Sociedad Académica de Filosofía).

Del 27 al 29 de Mayo la SAF (Sociedad Académica de Filosofía) celebra la séptima edición de su congreso bianual.

Para este año y en memoria de la filósofa Rocio Orsí Portalo la SAF ha decidido que el programa para esta ocasión se vertebre en torno a la temática de "Filosofía y cuerpo desde el pensamiento greco-romano hasta la actualidad"


Las líneas temáticas dentro de las mesas propuestas son siete:

1. Cuerpo y tragedia
2. Cuerpo y alma
3. Cuerpo y política
4. Cuerpo y arte
5. Cuerpo y salud
6. Cuerpo y epistemología
7. Cuerpo y moda

Si estáis por Cádiz del 27 al 29 de mayo y no tenéis nada que hacer, aparte de visitar esa maravillosa ciudad, pasaros por el VII Congreso de la SAF (Sociedad Académica de Filosofía); presentaré una comunicación que lleva por título: "Filosofía de la Danza: Cuerpo y Expresión Simbólica". ¡Me hará ilusión veros!  

Pincha aquí.


Saturday, March 14, 2015

Un poco de Rock and Roll... tampoco viene mal.

Aquí, aquí y aquí.

Día Pi/Pi day π

Este es el número Pi: 3,14159265358979… Una de las constantes matemáticas más conocidas.

Desde hace 26 años se celebra el día que más se aproxima a su valor que en notación anglosajona es 3, 14 a las 1:59 horas. Hoy es el día que más se ha aproximado a su valor alcanzando los 9 decimales.

Hoy día 14 de Marzo del año 2015 a las 9:26 y 53 segundos. 

Toda una coincidencia pitagórica maravillosa.

Los matemáticos han descifrado 10 billones de decimales. Pincha aquí.

¡Disfruta de este momento Pi!





Friday, March 13, 2015

Monday, March 09, 2015

La microbioma de tu intestino influye en tus estados mentales.

Los científicos cada vez tienen más claro que la microfauna de nuestros intestinos influye en nuestros estados mentales.

La idea de que el estado de nuestro estómago gobierna el estado de nuestra mente es una idea que tiene una vigencia de más de 100 años, pero que solo ahora con las modernas técnicas de secuenciación genómica se puede demostrar.

El eje estomacal-cerebral es bidireccional: el cerebro actua en el sistema gastrointestinal y funciones inmunológicas y a su vez el estómago genera sustancias y compuestos como neurotrasmisores que afectan al cerebro.

Esta comunicación e interacción entre el cerebro y el llamado segundo cerebro de nuestros estómagos ocurre por varias vías: Una primera vía a través del nervio vago que inerva el tracto digestivo, pulmones y tracto buco-laringeo hasta el cerebro, y otra a través de metabolitos microbianos que interactuan con el cerebro.

Hay razones evolutivas para entender porqué los microbios necesitan comunicarse con el cerebro. Nos necesitan para ser sociales y así comunicarse con otros microbios y de esta forma difundirse por la poblaciones humanas.

John Cryan neurocientífico de la Universidad de Cork, en Irlanda, ha mostrado como una cepa de ratones criada en condiciones asépticas y libre de microbios no reconoce a otros congéneres.

En otras cepas de ratones la disrupción de su microbioma les hace comportarse como modelos de trastornos humanos como la depresión , ansiedad y hasta, incluso, autismo. Estos datos son solo con ratones pero Cryan cree que pronto se podrán extrapolar a los seres humanos y crear lo que él llama psicobióticos que administrados con la dieta podran influir en nuestros estados anímicos.

Con cepas de ratones libre de gérmenes se estudia como  la exposición selectiva a determinadas bacterias altera el comportamiento y las funciones cerebrales.

El investigador Nobuyuki Sudo  hace más de una decada estudió como ratones libre de gérmenes encerrados en tubos tienen una respuesta ante el estrés disfuncional en comparación con ratones normales. Los ratones libre de gérmenes tienen un eje hipotalámico-pitutario-adernal anormal que les hace secretar hormonas del estrés en mayores cantidades que sus congenéres con una microbioma normal.

Un equipo de microbiologos de la Universidad de McMaster en Ontario liderados por Premsyl Bercik ha transplantado el microbioma de una cepa de ratones a otra cepa de ratones observando como las características de personalidad del donante se trasladaban al receptor. Ratones muy exploradores se volvian aprehensivos y tímidos y viceversa.

En los seres humanos incluso se postula la posibilidad de que la microbioma tenga un vínculo con el autismo. Datos epidemiológicos muestran como madres que durante el embarazo tuvieron fiebre tenían siete veces más probabilidades de que su hijo tuviera autismo lo que indica un origen del autismo más alla de la genética.

Se empieza a comprobar como ciertas bacterias y probioticos de la comida pueden alterar funciones cerebrales lo que puede dar esparanzas para el tratameinto con psicobióticos que ayuden a combatir la ansiedad o la depresión.

-----------------------------------

ResearchBlogging.orgSchmidt C (2015). Mental health: thinking from the gut. Nature, 518 (7540) PMID: 25715275