Tuesday, April 30, 2013

Reseña del libro---In Your Face por David I. Perrett.

David Ian Perrett es mi psicólogo favorito. 

 Si pudiera elegir poder ser una gran mente científica y creadora, elegiría ser  la mente de David Perrett. 

 David Perrett es un verdadero pionero en la psicología e investigación del atractivo facial. 

 Durante sus años de estudio doctorales en la Universidad de Oxford descubrió y analizó, junto a su gran maestro el Profesor E. T. Rolls, una población de neuronas localizada en el lóbulo temporal que viene a conocerse por los neuroanatomistas como el surco temporal superior que codifica diversas pistas y estímulos sociales, entre otras, la dirección de la mirada. 

 En otras palabras, convencieron a la comunidad científica de que el cerebro esta especializado en regiones que interpretan información de la cara.



 Durante sus más de 20 años dedicados a estudiar y describir las propiedades neurofisiológicas de estas células neuronales ha podido conocer de primera mano cómo nuestro sistema visual procesa información social, principalmente información proveniente de la cara, que es utilizada por la cognición social para poder interrelacionarnos. 

 De ahí dió el salto al estudio del atractivo facial y otras pistas presentes en la cara como rasgos de personalidad, edad, salud etc.  que ha marcado su programa de investigación de los últimos años desde su laboratorio de percepción emplazado en la Universidad de St. Andrews, Escuela de Psicología y Neurociencia. Por cierto, universidad que celebra este año sus 600 años de existencia continuada.

 Todo el conocimiento que ha venido adquiriendo en el estudio de esta parte del cuerpo que Cicerón dijo que era el espejo del alma lo ha vertido en una obra de divulgación científica condensada en 283 páginas que se diferencia de otras obras de este, relativamente nuevo, género en dos cosas sustanciales:


  •  a) es divulgación científica de primer orden porque es la investigación que él mismo ha llevado a cabo y no una obra de alguien que se basa en la investigación de otros;  y 
  •  b) está lejos de ser sensacionalista, sino que cumple con el rigor académico de no ofrecer pronunciamientos fuera de tono y excesivos sobre su área de estudio. 


 En 11 capítulos desglosa la ciencia detrás de la percepción del atractivo facial, desde la evolución y filogenia de la cara,  las reglas que computan las características por las cuales juzgamos que una cara es bella, el interés innato de los niños recién nacidos en las caras, consejos para mantener una cara atractiva científicamente probados, ¡y no basados en el marketing sofista de la industria cosmética!, como por ejemplo, comer cinco piezas de fruta al día, los efectos de la vejez en el rostro, cómo las hormonas y otras condiciones endocrinológicas y/o fisiológicas influyen en las preferencias faciales, cómo el atractivo de nuestros padres y amigos moldean nuestras preferencias hacia las caras, y en última instancia, cómo de la atracción se pasa al amor. 

 Un libro que recomiendo enérgicamente a todo aquella persona interesada en la parte del cuerpo visible por la cual somos identificados y que revela nuestros estados mentales y afectivos: la cara

Monday, April 29, 2013

Ironizando sobre las diez reglas para revisores científicos de Friston.

Lindquist, Caffo y Crainiceanu están de acuerdo que el artículo de Friston sobre las 10 reglas irónicas para revisores sin experiencia con la estadística trata una de las frustaciones con las que habitualmente se identifican los científicos durante el proceso de revisión: el desconocimiento de la la ciencia estadística en profundidad y sus aplicaciones.

Pero no asumen la idea general del comentario y encuentran que muchas de los reparos irónicos que Friston hace son legítimos en un contexto no-irónico. Por otra parte, para Linquist y col. el artículo asume claras divisiones en los campos de investigación de la ciencia olvidando la creciente multidisciplinaridad. Quien más y quien menos tiene nociones de estadística,  y aún más, las intuiciones y pensamiento estadístico de expertos y no-expertos son similares.

Friston en las reglas irónicas 4, 5 y apéndice 1 parece sugerir que las muestras pequeñas son siempre mejores que las grandes. Esto lo argumento sobre la base de la "falacia de la inferencia clásica" por la cual la hipótesis nula siempre es generalmente falsa en un sentido estricto (el efecto nunca es exactamente 0). Esto parecei mplicar que es preferible muestras pequeñas a muestras grandes y que los revisores que critiquen muestran pequeñas no están legitimados para ello. Pero esto creen Lindquist, Caffo y Crainiceanu que es un error porque es habitualmente muy difícil interpretar efectos estadísticos significativos en muestras pequeñas.

En las muestras pequeñas, por otra parte, no hay suficiente espacio para preguntarse por variables que enmascaran y confunden como la edad y el sexo. Aunque el artículo sobre las 10 reglas irónicas de Friston toma como broma la expresión "sospechamos que usted es uno de esos científicos que rechaza nuestro informe sobre un perro hablador porque nuestra muestra es igual a uno" este ejemplo sobre la validez de las muestras pequeña,s por muy divertido que sea, no es una analogía apropiada.

Ese único perro hablador es necesario para refutar la hipótesis de que "los perros no hablan" pero es un ejemplo de la simple falsabilidad del razonamiento deductivo frente a la compleja forma del razonamiento inductivo usado en neuroimagen.

De igual modo se pueden lanzar críticas hacia las muestras grandes. El artículo sobre las 10 reglas irónicas denuncia que las muestras grandes a veces producen efectos de ninguna relevancia (efectos triviales). pero ¿qué hay de efectos sutiles o pequeños sobre  resultados importantes como la muerte, autismo, o enfermedad de Alzheimer? Parece se que Friston sobregeneraliza de acuerdo con Lindquist, Caffo y Crainiceanu.

Friston utiliza la inferencia bayesiana y la famosa paradoja de Lindley para evitar la falacia de la inferencia clásica. Pero esto se puede criticar porque favorecer factores bayesianos hace que la aunsción apriori sea difusa y te lleva a concluir la hipótesis nula independientemnte de las evidencias a su favor o en contra.

Esta respuesta de Lindquist, Caffo y Crainiceanu a Friston tiene otros puntos de critica a lo afirmado en el artículo 10 reglas irónicas,  pero como conclusión reconocen al igual que Friston, aunque este último de manera irónica, que el proceso de revisión es complejo y que para ello se necesita el aprendizaje y colaboración entre todos, editores, autores y revisores.


--------------------------------------------

ResearchBlogging.orgLindquist MA, Caffo B, & Crainiceanu C (2013). Ironing out the statistical wrinkles in "Ten Ironic Rules" NeuroImage PMID: 23587691

Monday, April 22, 2013

La conectividad disfuncional de la esquizofrenia.

Hay numerosos déficits cognitivos en la esquizofrenia, entre ellos, dificultad de razonamiento, incapacidad de aprendizaje etc.

El mecanismo subyacente no se tiene claro, pero varios estudios con neuroimagen apuntan a que la hipoactividad del talamo mediodorsal y la reducida conectividad entre este y la corteza prefrontal es un potencial candidato.

El problema es que no se sabe la dirección causal en la conectividad entre el talamo mediodorsal y la corteza prefrontal.

Parnaudeau y colaboradores han usado un enfoque farmacogenético para disminuir la actividad del tálamo mediodorsal y observar las consecuencias fisiológicas y comportamentales.

Los investigadores modificaron genéticamente ratones para que un compuesto sintético inhibiera la comunicación sináptica en las neuronas del tálamo mediodorsal.

Con esto imitaron el anormal patrón de activación que se encuentra en personas que tienen esquizofrenia.

Lo que han encontrado es que una mínima alteración en el patrón de actividad neuronal dentro de la región del tálamo mediodorsal  entorpece la conectividad de esta región con la corteza prefrontal lo que da como resultado una pobre cognición.

Para los investigadores esto parece implicar que una reducida actividad en el tálamo mediodorsal o un anormal patrón de activación es un factor contribuyente y no una consecuencia de los déficits cognitivos vistos en la esquizofrenia.


--------------------------------------------
ResearchBlogging.orgParnaudeau S, O'Neill PK, Bolkan SS, Ward RD, Abbas AI, Roth BL, Balsam PD, Gordon JA, & Kellendonk C (2013). Inhibition of mediodorsal thalamus disrupts thalamofrontal connectivity and cognition. Neuron, 77 (6), 1151-62 PMID: 23522049

Tuesday, April 16, 2013

Monday, April 15, 2013

El conectoma humano.

De acuerdo con Crick y Koch (2005) si uno busca entender la función en biología, empezar por estudiar la estructura, es una buena idea.

 El conectoma humana es el proyecto de estudiar la totalidad de las conexiones estructurales del cerebro humano con el fin de entender la función de las distintas partes conectadas.

Tener una idea de como y por qué se conectan ciertas áreas con otras áreas puede ofrecer pistas a la hora de tratar enfermedades neurodegenerativas y del neurodesarrollo así como el funcionamiento integral del cerebro. 

Porque saber cómo las neuronas se comunican entre si formando vastas redes de interconexión permite saber la forma en la que el cerebro produce el movimiento y comportamiento, codifica regularidades estadísticas presentes en el entorno sensorial, almacena memorias y predice el futuro., en definitiva, cómo el cerebro da lugar a la mente.

Detrás de la idea de que la conexión entre neuronas es responsable de las funciones del cerebro está la razón para la conectómica, la nueva ciencia que estudia la conectividad cerebral.

Olaf Sporns en éste artículo de revisión que comentamos realiza en primer lugar un repaso histórico de la conectómica y de la idea de que la conectividad estructural es importante para entender la función del cerebro. En segundo lugar, explora el concepto de conectoma y su estatuto para finalmente pasar a identificar los retos empíricos y teóricos a los que se enfrenta la empresa de la conectómica en el futuro.

Descubrir y definir la conexiones neuronales ha sido el objetivo científico desde hace décadas e incluso siglos (Schmahmann y Pandya 2007) en el estudio del cerebro. Desde los primeros anatomistas la extremada complejidad y fragilidad que mostraba el cerebro advertía de la necesidad de técnicas para poder entender el cerebro.

Steno en 1665 dió una lección en donde reconocía "es imposible poder explicar los movimientos de una maquina (el cerebro) si la estructura de sus partes se desconoce"

En los tiempos de Steno la falta de desarrollo de las técnicas anatómicas hizo imposible una completa descripcción de la conectividad cerebral para poder estudiar la función del cerebro.

Años más tarde los estudios de mielinización a gran escala de las fibras axonales y sus rutas de Paul Flechsig y Joseph Jules Dejerine fueron el primer intento para desentramar la complejidad cerebral.

Otro visionario y pionero, Carl Wernicke que al igual que Dejerine realizaba estudios anatómicos en contextos clínicos en relación con el lenguaje mostró por primera vez como abnormalidades anatómicas se asocian a disfunciones y síntomas clínicos.

La noción de que la circuitería y su diagrama es crítica para explicar la función resurgiría numerosas veces durante los años. En el siglo pasado Sydney Brenner y colaboradores (White et al. 1986) ofrecieron el primer mapa detallado de las conexiones neuronales del nematodo Caenorhabditis elegans. La racionalidad para establecer el primer mapa de la circuitería neuronal de un organismo se refleja en la primera frase del artículo seminal: "Las propiedades funcionales de un sistema nervioso están determinadas por las características de sus neuronas componentes y los patrones de conexión sináptica entre ellas"

Aunque este conectoma del C. elegans está disponible desde hace 25 años muy poco uso se le ha dado para estudiar la fisiología y el comportamiento dadas las limitaciones en la caracterización del registro fisiológico de neuronas y sinapsis.

Pero la conectómica del C. elegans está cogiendo un nuevo ímpetu gracias a los avances tecnológicos en ciencia de redes y teoría de la complejidad con modelos computacioales más robustos (Jarrel et al. 2012)

En el sistema nervioso de los mamíferos los numerosos estudios anatómicos y fisiológicos han provisto de numerosos evidencias de la importancia de la conectividad estructural para influenciar las respuestas fisiológicas.

El primero en darse cuenta de esto fue Semir Zeki que con sus estudios de la corteza visual del macaco llevo al primer diagrama neuronal de las conexiones cortico-corticales. Para Zeki la conectiviad anatómica es importante para permitir dos de las funciones principales de la corteza visual: la segregación en un mosaico de regiones cerebrales especializadas y la integración para dar una representación perceptual coherente.

Los tempranos estudios de la ciencia de las redes (network science) empezaron a revelar aspectos sorprendentes de los atributos de las conexiones como atributos "small world" y modularidad (Sporns et al. 2004).

En el año 2005 la idea de que por estudiar las propiedades de conexión estructural se podía revelar la función ya era  moneda común en la comunidad científica.

La palabra conectoma se acuño ese mismo año (Sporns et al. 2005) para referirse a "una completa descripción estructural de la red de elementos y conexiones que forman el cerebro humano" y en paralelo e independientemente también se acuño la palabra conectómica (Hagmann 2005) definida como "el estudio del conjunto de conexiones estructurales del cerebro".

Microscopios de luz y otros métodos de tinción y neuroimagen que permitían la expresión multicolor  de marcadores de neuronas contribuyerón a  crear mapas conectómicos (Livet el al. 2007).

A pesar de las diferencias experimentales y metodológicas de mapear las conexiones anatómicas a niveles microscópicos o macroscópicos existe un consenso ampliamente compartido de la importancia de estudiar las conexiones estructurales y de lo que es un conectoma: un conectoma es un mapa comprehensivo de las conexiones neuronales cuyo propósito es entender la función del cerebro.

El estatuto de la conectómica como una ciencia "omica" (inventario u ontología de compkenntes elementales y sus interrelaciones que forman un dominio de conocimiento biológico) sigue los pasos de la genómica que fue deinida en 1920 como el conjunto de compoenentes moleculares (genes).

Pro no todas las ciencias "omicas" han tenido el mismo éxito y aceptado su utilidad. Eejemplos son la cognomica, funcionómica...

Para que una ciencia "omica" perviva debe compartir una serie de rasgos: universalidad (se debe aplicar a una gran cantidad de sistemas y especies) totalidad (engloba una serie finita y completa de entidades).

La conectómica comparte estos atributos junto con otras ciencias "omicas" consolidadas como la genómica, proteómica y transcriptómica.

Pero a pesar de esta historia de progreso de la conectómica desde los primeros estudios anatómicos del cerebro una serie de retos yacen en el camino a recorrer en un futuro.

Desde hace mucho se reconoce que los sistemas complejos exhiben organización multiescala. Uno de los retos de la conectómica es captar ésta organización multiescala.

La variabilidad es otro gran reto al que debe sobreponerse la conectómica. Los sistemas nerviosos de los individuos exhiben una gran variabilidad estructural.

El efecto modulador de rutas neuromoduladoras que no son facilmente apreciables con las técnicas actuales y la plasticidad a nivel celular y molecular con proteinas, enzimas, canales, receptores... que continuamente se remodelan, reemplazan y resintetizan supone un gran reto para mantner un mapa estructural estable de la conectividad cerebral.

Como dice Olaf Sporns a pesar de la limitaciones y retos a los que tendrá que hacer frente la conctómica no hay lugar a dudas de que el conectoma humano cambiará la forma en la que vemos el cerebro.



--------------------------------------------
ResearchBlogging.orgSporns O (2013). The human connectome: Origins and challenges. NeuroImage PMID: 23528922

Tuesday, April 09, 2013

La ilusión de Margaret Thatcher.

En la investigación de la percepción facial hay un famoso caso de ilusión de la percepción facial que aparece en numerosos libros de texto de psicología.

Esta ilusión  ilustra el mecanismo de procesamiento facial de carácter holista que nuestro cerebro lleva acabo. Las neuronas cuyo campo de recepción es sensible a estímulos faciales están acostumbradas a procesar la forma de la boca y de los ojos en su posición normal y no invertida.



Si miras a las imágenes invertidas de Margaret Thatcher, ex-primera ministra británica recientemente fallecida a los 87 años de edad, de la fila de arriba veras que más o menos parecen iguales. En cambio, si miras a las imágenes de la fila de abajo, la imagen de la derecha te parecerá grotesca.

Este efecto se puede producir con la imagen de cualquier persona, girando las regiones de la boca y los ojos cuando la imagen está en posición normal.

Esta ilusión de Thatcher parece ser el epítome de la dualidad que la caracterizó como dirigente política: según como la mires elegante y accesible, según como la mires terrorífica e inhumana.

Para más información sobre el efecto de la ilusión de Thatcher recomiendo la lectura del artículo original de Peter Thompson (1980).

Palabra del día.

f. escindido.

Monday, April 08, 2013

Lo que sabemos de la esquizofrenia.

Este es un comentario sobre la apreciación personal de un prominente investigador de la esquizofrenia acerca de lo que sabemos de la misma.

Para William T. Carpenter la esquizofrenia no es una entidad etiopatofisiológica única.

Las personas con este diagnostico varían en los factores de riesgo, curso y desarrollo de la enfermedad, manifestaciones psicopatológicas, respuesta terapeútica, y prognosis.

Las ilusiones y alucinaciones (síntomas positivos) están omnipresentes en la enfermedad, pero no es una característica suficiente o esencial de la esquizofrenia. Esta manifestación patológica responde a la medicación antagonista de la dopamina, pero las ilusiones están presentes en muchos otros desordenes, y en estos desordenes también la medicación antipsicótica es efectiva. La analogía es que las ilusiones son como la fiebre y  los antipsicóticos la aspirina: se trata una enfermedad con síntomas que concurren en múltiples desordenes con medicamentos inespecíficos para tratar otros tantos desordenes.

Otro gran error o confusión es que su incidencia epidemiológica es en la adolescencia tardía primeros años de la edad adulta. El verdadero rango según Carpenter es la niñez-edad adulta.

Para Carpenter un candidato idóneo como patología nuclear de la esquizofrenia son los déficits cognitivos.

Los hechos o lo que sabemos de la esquizofrenia que le interesan a Carpenter son:

  • los estudios modernos de la esquizofrenia no se basan en la avolición de Kraeplin y su idea de "demencia precoz", ni en la patología disociativa de Bleuler.
  • los síndromes no son categoriales
  • aunque no sea el foco de la actual investigación la ausencia de desarrollo de discinesia tardía en algunos casos de esquizofrenia aún habiendo estado expuestos a neurolépticos de primera generación.
  • la verdadera caracteristica definitoria de la esquizofrenia no es la distorsión de la realidad, ni los déficits cognitivos, es la increíble tolerancia a las drogas antagonistas de la dopamina pese a que la administración de una dosis de 25mg de clorpromazina en personas normales causa síntomas de eufória y apatía y 10 o 25 veces ésta dosis es tolerada en pacientes.




--------------------------------------------
ResearchBlogging.orgCarpenter, W. (2011). The facts of schizophrenia: A personal commentary Schizophrenia Research, 128 (1-3), 3-4 DOI: 10.1016/j.schres.2011.03.002

Tuesday, April 02, 2013

El Presidente Obama da luz verde al proyecto BRAIN.

El Presidente Obama acaba de revelar los detalles de un ambicioso proyecto denominado "BRAIN Initiative" que con la financiación de varias agencias federales (NIH, DARPA, NSF), sector privado, fundaciones y varios centros de investigación de universidades reunirá a los más brillantes investigadores, doctores y especialistas en el cerebro para trabajar juntos hacia el objetivo de desarrollar nuevas herramientas neurotecnológicas que redunden en la mejora en el tratamiento de desordenes como la esquizofrenia, autismo, epilepsia, y lesiones traumáticas del cerebro.

 

Similar al Proyecto Genoma Humano esta iniciativa, también conocida como el proyecto "Brain Activity Map", pretende dar un paso hacia adelante en uno de los misterios en la frontera de la ciencia: cómo de la actividad concertada de las 100 millones de células nerviosas y sus trillones de conexiones existentes en el cerebro humano tiene lugar la mente y el comportamiento.

 Se espera que el proyecto sea a largo plazo y que con la ayuda de la madurez de las ciencias del cerebro y sus metodologías se pueda avanzar en el completo conocimiento y entendimiento de las funciones del cerebro humano. 

También la Comisión Bioética del presidente será la encargada de velar por el uso responsable del conocimiento obtenido y de estudiar las implicaciones éticas, legales y sociales del avance que se pudiera derivar de esta iniciativa. 

Son grandes noticias para las ciencias cognitivas y momentos excitantes los que estamos viviendo. De esta iniciativa podremos esperar grandes descubrimientos relacionados con el cerebro en un futuro cercano.

Porque conocer esa porción de materia de aproximadamente dos kilos situada en nuestras cabezas nos permitirá revelar los secretos de nuestra identidad y de todo lo que somos.

Más información aquí.

El filósofo Thomas Pogge: Un plan global para acabar con la pobreza.

Monday, April 01, 2013

Clasificación de las psicosis: Problemas conceptuales

La publicación del nuevo DSM-V no ha estado exenta de debate sobre la validez y construcción científica de varios diagnósticos formales.

Se han introducido nuevos diagnósticos previamente no incluidos en en el anterior manual y se han excluido otros.

En la década de los 80 con la publicación del DSM-III se había conseguido la fiabilidad y se esperaba que para el DSM-IV se consiguiera la validez. Pero a pesar de los grandes avances en neurociencia clínica el DSM-IV no consigió la validez. El verdadero shock es ver que el DSM-V tampoco lo ha conseguido.

El debate sobre la validez de las categorías psiquiátricas es prometeico por eso Phillips se centra dentro de la clasificación de los trastornos psiquiátricos en el área más estrecha de las psicosis.

El síndrome atenuado de psicosis, antes conocido como síntomas de riesgo de psicosis, fue inicialmente introducido como categoría psiquiátrica formal, pero finalmente eliminado por el grupo de trabajo encargado de elaborar el nuevo DSM-V. En realidad, se ha excluido de la nosología e incluido en la sección III donde entran los constructos que necesitan más investigación.

Problemas conceptuales sobre la clasificación de las psicosis hay muchos, algunos de ellos de gran calado. Por ejemplo, si considerar a la esquizofrenia una única entidad psiquiátrica o un conjunto de desordenes, si considerar a la esquizofrenia como un extremo de un continuo donde en el otro extremo estaría el desorden bipolar etc.

El síndrome atenuado de psicosis se barajó como una nueva entidad diagnostica formal cuando se empezó a avanzar en la temprana identificación y esquizofrenia prodromal. El grupo de trabajo del DSM-V propuso al síndrome atenuado de psicosis como una nueva categoría.

Pero en mayo del año pasado en la web del DSM-V se anunció que este diagnostico psiquiátrico pasaría a la sección III donde los constructos necesitan más investigación.

Alrededor de esta decisión hay una serie de cuestiones conceptuales que no se han resuelto.


 1) ¿cuál es la verdadera conversión del síndrome atenuado de psicosis a una psicosis completa?

2) ¿cómo podemos identificar al subgrupo, independientemente de su tamaño, que se convertirá en psicótico?

3) ¿cuál es el tratamiento efectivo para el síndrome atenuado de psicosis?

4) ¿el tratamiento previene de psicosis o esquizofrenia?

5) ¿cómo distinguimos las distintas manifestaciones del sindrome atenuado de psicosis?

Estas y otras cuestiones conceptuales siguen sin poder resolverse.

Lo que sabemos hasta ahora por estudios longitudinales es que solo el 10% por ciento de estos pacientes llegan a desarrollar esquizofrenia, que no podemos basándonos en los enfoques básicos identificar con exactitud a estos pacientes, que tratar con neurolépticos a estos pacientes puede llevar asociados efectos secundarios y que el tratamiento no se sabe si sirve para tratar los síntomas en si mismos del síndrome atenuado de psicosis o prevenir que desarrollen psicosis completa (esquizofrenia). También que  hay una limitada efectividad en el tratamiento para prevenir la psicosis completa, y, finalmente, que la prognosis de este síndrome es heterogénea.

Con todo tenemos que el DSM-V ha excluido al síndrome atenuado de psicosis del manual, la incidencia del síndrome atenuado de psicosis decrece, la definición del síndrome atenuado de psicosis como un estado presicótico dispara los falsos positivos, la habilidad para predecir el desarrollo de psicosis completa es incierta y la prognosis es heterogénea.


--------------------------------------------
ResearchBlogging.orgPhillips J (2013). Conceptual issues in the classification of psychosis. Current opinion in psychiatry, 26 (2), 214-8 PMID: 23370275