Archivos multimedia del simposium gratuito celebrado en la Universidad de California San Diego.
Aquí.
Wednesday, July 31, 2013
Tuesday, July 30, 2013
Monday, July 29, 2013
La ciencia cognitiva de la moralidad en las religiones.
La ciencia cognitiva de la religión ha explicado muchos aspectos y particularidades de las religiones en términos cognitivos.
Ha explicado cómo sistemas de la detección de la agencia hacen los dioses y las deidades plausibles (Barrett 2000), reacciones de disgusto hacen los tabús persuasivos (Fessler y Navarrete 2003), cómo los sistemas de detección de las amenazas están detrás de los comportamientos ritualizados (Boyer y Liénard 2006), y coómo la psicología de grupos da sentido a la pertenencia (Boyer 2002) etc.
Sin embargo, el tema de la moralidad no se ha investigado mucho. ¿Por qué las grandes religiones tienen un sistema moral? ¿qué mecanismos cognitivos explican la aparición de los sistemas morales de religiones aparentemente distintas?
Para la mayoría de las personas de las sociedades occidentales actuales las religiones tienen prescripciones morales, incluso creen que esta es la razón de la existencia de las religiones, pero esto no ha sido así desde la emergencia de las religiones. Las sociedades de cazadores-recolectores y horticulturalistas no tenían ningún cuerpo doctrinal de prescripciones morales sobre dioses, casta sacerdotal, ni organización religiosa.
En tradiciones de la antigüedad clásica como la sumeria, akadia, egipcia, griega y romana a los dioses no les importaba si las personas seguían códigos morales. Lo mismo se puede decir de los incas, mayas y clásicas deidades chinas.
Las religiones que tienen prescripciones morales explicitas son movimientos evolutivamente recientes.
En las sociedades más complejas en periodos históricos posteriores empiezan a emerger religiones moralizantes como el jainismo, orfismo, judaísmo del segundo templo y cristianismo. Los sistemas morales de estos movimientos religiosos se centran todos en el principio de proporcionalidad.
Todas las religiones moralizantes defiende una u otra versión del principio de proporcionalidad o regla de oro que dice que no has de tratar a los demás como no quieres que te traten a ti.
Buddhism | ‘Just as I am so are they, just as they are so am I’, Sutta Nipata 705 |
‘Hurt not others in ways that you yourself would find hurtful’, Udanavarga 5:18 | |
Confucianism | ‘Never impose on others what you would not choose for yourself’, Analects XV:24 |
Hinduism | ‘One should never do that to another which one regards as injurious to one's own self. This, in brief, is the rule of dharma’ Brihaspati, Mahabharata (Anusasana Parva, Section CXIII, Verse 8) |
Taoism | ‘Regard your neighbor's gain as your own gain, and your neighbor's loss as your own loss’, Tai Shang Ying Pian, Chapter 4 |
Judaism | ‘That which is hateful to you, do not do to your fellow. That is the whole Torah; the rest is the explanation’, Talmud, m. Shabbat 31a |
Jainism | ‘Just as sorrow or pain is not desirable to you, so it is to all which breathe, exist, live or have any essence of life’, Jain sutra 155–156 |
Christianity | ‘Therefore all things whatsoever would that men should do to you, do ye even so to them’, Matthew 7:12, Luke6:31 |
Islam | ‘As you would have people do to you, do to them; and what you dislike to be done to you, don’t do to them’,Kitab al-Kafi, Vol. 2, p. 146 |
‘None of you [truly] believes until he wishes for his brother what he wishes for himself’, An-Nawawi's Forty Hadith 13 |
En la religiones moralizantes el universo es justo por eso las buenas acciones son recompensadas, en esta vida o en el más allá, y las malas acciones castigadas. De la misma forma a las personas que no cometen buenas acciones tienen reservado un castigo en lugares especiales (purgatorio). Aunque algunas malas acciones pueden ser compensadas imponiéndose un autosufirimiento que muestre arrepentimiento (flagelación, mutilación...).
Del mismo modo acciones que suponen algo más allá del deber, tienen un estatus especial en estas religiones moralizantes y de ahí las nociones de santidad etc.
Para entender la moralidad en estas nuevas religiones moralizantes se tiene que mirar a la cooperación más allá de los modelos tradicionales como el dilema del prisionera porque estos modelos no tienen en cuenta un factor muy importante de las sociedades de cazadores-recolectores y horticulturalistas como que en estas sociedades se podía escoger a los compañeros y evitar a los que no cooperaban y favorecer a los reciprocadores.
Por ello mejor que modelos como el dilema del prisionero la cooperacion en este tipo de sociedades se entiende mejor en función de "mercados biológicos" donde las personas pueden señalizar vía la reputación o la imagen su voluntad a cooperar y trasmitir su valor de ser buenos cooperantes.
Es en este contexto de busqueda de la equidad donde la intuiciones morales que están detrás del principio de proporcionalidad fue construyendo los códigos o sistemas morales que son vistos como reconstrucciones racionales a posteriori de procesos implícitos que dan lugar a las intuiciones morales.
Estas disposiciones innatos evolucionadas hacia la equidad crearon toda una serie de estrategias de reciprocidad, ayuda mutua proporcional entre los costes y los beneficios, pero también castigo proporcional al daño y búsqueda de compensaciones. En los intercambio sociales se calculaban y computaban los factores a tener en cuenta.
Esta descripción cognitiva de la moralidad religiosa es congruente con las evidencias empíricas y el registro histórico.
En algunos grupos humanos surgieron movimientos que exigian una mayor adherencia a ciertas normas morales con una mayor carga de racionalización post hoc sobre estas intuiciones morales innatas. Muchos de estos grupos no eran religiosos porque no conectaban la moralidad con agentes supernaturales. Ejemplos de este tipo son el pitagorismo, platonismo, estoicismo etc. En muchas ocasiones este nuevo énfasis en la moralidad hacia cambiar las tradiciones religiosas para que fueran éticamente más orientadas, como paso con el jainismo, judaismo, cristianismo, budismo, taoismo...
-------------------------------------------
Baumard N, & Boyer P (2013). Explaining moral religions. Trends in cognitive sciences, 17 (6), 272-80 PMID: 23664451
Saturday, July 27, 2013
Friday, July 26, 2013
Thursday, July 25, 2013
Wednesday, July 24, 2013
Tuesday, July 23, 2013
Monday, July 22, 2013
El futuro de la psiquiatría debe ser social.
En términos generales se puede decir que la psiquiatría académica ha progresado substancialmente en los últimos 30 años.
Cada vez más profesionales tratan más pacientes. Medicamentos y tratamientos están disponibles para un gran número de personas. La gestión de la calidad y el gobierno clínico se encarga de que los profesionales de la salud hagan lo que han de hacer.
Pero si se profundiza un poco más en un progreso ilusorio. No ha habido ningún gran descubrimiento científico que haya hecho avanzar la psiquiatría académico con respecto a su práctica. Los modelos de servicio, hospitales de día y los equipos comunitarios se han introducido hace 30 años, y los modelo psicoanalíticos se han ido quedando acientíficos. La genética y la neurociencia hacen grandes promesas pero nada se ha trasladado a una mejora clínica.
¿Por qué esta gran cantidad de investigación bien financiada ha producido tan poco? se pregunta Stefan Priebe y colaboradores. Stefan Priebe es Profesor de Psiquiatría comunitaria en la Universidad de Oxford.
La razón es que se ha dejado de lado la perspectiva social.
Una perspectiva social de la psiquiatría requiere que la investigación se centre en las personas y no en el individuo aislado de un contexto social. Las enfermedades mentales son expresados en las interacciones sociales. Una tensión entre un modelo neurobiológico y otro social ha caracterizado a la psiquiatría desde su nacimiento en la mitad del siglo diecinueve. Esta tensión ha conseguido avanzar hacia adelante a la psiquiatría pero solo cuando la psiquiatría se vuelva verdaderamente social se podrá conseguir grandes frutos.
-------------------------------------------
Priebe S, Burns T, & Craig TK (2013). The future of academic psychiatry may be social. The British journal of psychiatry : the journal of mental science, 202, 319-20 PMID: 23637104
Saturday, July 20, 2013
Friday, July 19, 2013
Thursday, July 18, 2013
Poema del día.
Extracto de Arcades.
Look Nymphs, and Shepherds look, What sudden blaze of majestyIs that which we from hence descryToo divine to be mistook:This this is sheTo whom our vows and wishes bend,Heer our solemn search hath end.
-John Milton-
Look Nymphs, and Shepherds look, What sudden blaze of majestyIs that which we from hence descryToo divine to be mistook:This this is sheTo whom our vows and wishes bend,Heer our solemn search hath end.
-John Milton-
Wednesday, July 17, 2013
Tuesday, July 16, 2013
Monday, July 15, 2013
Ciencia y Ética.
Muchos problemas éticos se han agrupado bajo la denominación neuroética. La expresión neuroética viene a recoger las preocupaciones sobre las consecuencias del desarrollo de la técnica neurocientífica para el control, manipulación y tratamiento del sistema nervioso central.
Desde decisiones en torno al final de la vida, el consentimiento informado, pacientes con desordenes de conciencia y sus cuidados, hasta el uso de la técnica neurocientifíca fuera del ámbito clínico en los tribunales de justicia (detección de mentiras y "mentalización"), las aplicaciones comerciales como el marketing etc.
El problema es que la sabiduria recibida de la reflexión filosófica distingue entre hechos y valores y de los primeros no se puede derivar los segundos: la clásica falacia naturalista.
De este problema fundamental, de la imposibilidad de unir el mundo de los hechos del mundo de los valores, se deriva que la neurociencia puede contribuir a informar nuestra ética que ha de ser natural y lo más realista posible para que nuestras decisiones y valoraciones sean las más acertadas.
Como ejemplo donde la neurociencia puede informar nuestras decisiones y valoraciones están los casos de personas con desordenes alterados de conciencia como los pacientes con estados de conciencia mínima donde estudios recientes con resonancia magnética funcional (Schiff et al. 2005) indican la presencia de actividad residual consciente lo que ha hecho cambiar la idea de que los pacientes pueden ser conscientes y "estar ahí" a pesar de la falta de evidencias comportamentales.
Pero lo que nunca podrá hacer la neurociencia o la ciencia en general es reemplazar las cuestiones normativas de las científicas, nos asegura T. Buller.
-------------------------------------------
Buller, T. (2006). What can neuroscience contribute to ethics? Journal of Medical Ethics, 32 (2), 63-64 DOI: 10.1136/jme.2005.014506
Saturday, July 13, 2013
Friday, July 12, 2013
Thursday, July 11, 2013
Wednesday, July 10, 2013
Tuesday, July 09, 2013
Monday, July 08, 2013
Una revolución en psiquiatría.
Tras la publicación de los dos sistemas de clasificación más importantes en psiquiatrÍa (DSM-V y ICD-11) se ha pasado de un debate sobre las correcciones o incorrecciones de estos dos sistemas a un debate sobre la naturaleza y origen de la enfermedad mental.
Es importante reconocer las ventajas de un modelo centrado en los síntomas, pero se debe mirar también las causas subyacentes.
Sabemos que pese a ser diganósticos bien diferenciados el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el espectro autista, trastorno bipolar y esquizofrenia comparten una etiología genética común.
El futuro de la psiquiatría pasar por cambiar el modelo actual en donde el TADH, desorden bipolar, autismo y esquizofrenia son enfermedades mentales bien delimitadas a un modelo donde las causas subyacentes de un espectro de síntomas determina el tratamiento.
El niño de 7 años con TADH es visto por un psiquiatra infantil, pero en cuanto cumple la mayoría de edad deja de ser tratado por los servicios psiquiátricos hasta que no tenga un desorden de salud mental adulto. Muchas veces esto se puede complicar con el consumo de substancias y trastornos de personalidad
Una continuidad en los cuidados es necesaria para los pacientes y sus familias. Adolescentes y jovenes adultos (12 y 25 años) luchan por acceder a los servicios psiquiátricos cuando la incidencia de la enfermedad mental es altísima en esta franja de edad de la población.
Se necesita una revolución en psiquiatría no solo en la dimensión nosológica sino en la provisión de servicios y tratamientos.
-------------------------------------------
The Lancet, . (2013). A revolution in psychiatry The Lancet, 381 (9881) DOI: 10.1016/S0140-6736(13)61143-5
Saturday, July 06, 2013
Friday, July 05, 2013
Thursday, July 04, 2013
Wednesday, July 03, 2013
Tuesday, July 02, 2013
Monday, July 01, 2013
Neurobiología del Alzheimer.
Una nueva guía para el tratamiento del Alzheimer (Sperling et al. 2011) ha considerado el periodo pre-clínico como básico para un mejor tratamiento del Alzheimer.
Esta nueva guía considera tres estadios de progresión de la enfermedad: estadio preclínico, daño cognitivo medio, y enfermedad de Alzheimer.
El estadio preclínico se ha podido dilucidar por el uso de la neuroimagen para visualizar los depósitos de amiloide beta y tau.
La deposición de amiloide beta antecede en años, incluso décadas. la aparición de la enfermedad de Alzheimer lo cual tiene fuertes implicaciones para la investigación y el desarrollo de terapias efectivas.
El progreso clínico de la enfermedad de Alzheimer es constante y suave pero la cascada de eventos neurobiológicos que marca cada uno de los estadios no se conoce muy bien.
El uso de la neuroimagen sirve para detectar los cambios preclínicos que podrán madurar en enfermedad de Alzheimer y se ha podido estudiar la evolución del Alzheimer a través de la progresiva perdida de ansiotropía (la difusión de las moléculas del agua a través de los axones) y la perdida de neuronas en la materia blanca.
Tanto la atrofia, perdida de neuronas, como la perdida de ansiotropía, una popiedad normal de la materia blanca, son indicativos de los daños estructurales de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro.
En la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante causada por mutaciones y alteraciones en la prenisilina y genes de la proteina amiloide la atrofia neuronal precede en años la aparición de la enfermedad.
Aunque no confirmado por todos los grupos de investigación la atrofia se observa en regiones como el precuneo y áreas temporales medias.
Con el uso de la imagen por tensor de difusión se ha encontrado anormalidades en el fornix, fronto-occipital y fascículo temporal inferior, el esplenio del cuerpo calloso, materia blanca subcallosal y el haz cingular.
El metabolismo estudiado con técnicas de tomografia por emisión de positrones y distintos radiomarcadores indica que el patrón típico es un hipometabolismo en áreas como la corteza de asociación temporo-parietal.
Se puede deducir que la progresión del Alzheimer va desde estructuras límbicas hasta la corteza.
El uso de la neuroimagen puede ofrecer pistas de la función sináptica en distintos estadios del progreso de la enfermedad de Alzheimer, e incluso la inflamación de ciertos áreas cerebrales que se discute si es patogénica o es una respuesta protectora, así como la deposición de amiloides beta y tau.
Por estas y otras razones se puede decir que la neuroimagen nos ha brindado datos muy importantes sobre los cambios neurobiológicos asociados con la demencia. Uno de ellos la monitorización de distintos biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer vía la neuroimagen.
Masdeu JC, Kreisl WC, & Berman KF (2012). The neurobiology of Alzheimer disease defined by neuroimaging. Current opinion in neurology, 25 (4), 410-20 PMID: 22766722
Subscribe to:
Posts (Atom)