Una pregunta que ha preocupado a filósofos y biólogos evolutivos, dicen FeldmanHall y colaboradores, es: ¿por qué ayudamos a extraños incluso a costa de nuestro propio bienestar?
Diversas teorías de la empatía han postulado diferentes mecanismos o estados psicológicos vinculados a la ayuda altruística, es decir, qué proceso empático motiva a ayudar a otra persona.
Por un lado, una teoría de la empatia (Cialdini et al. 1997). considera que no es estrictamente una empatía o estado psicológico orientado hacia otra persona-sentimientos que producen dinámicas emocionales similares a la situación de otra persona-la que motiva a comportarse prosocialmente; sino una tendencia a evitar el malestar, el estrés, en uno mismo por el sufrimiento ajeno.
Pero por otro lado, otras teorías de la empatía (Batson et al. 1983) si que sitúan a la aprensión empática como el estado psicológico que motiva a ayudar a otra persona, es decir, un estado de sentir lo que otros sienten que nos concierne, nos afecta, y nos impele a actuar.
Las actuales definiciones de la empatia son confusas y no ayudan a aclarar el debate. La empatía es un estado multicomponencial con procesos cognitivos y afectivos distintos, aunque relacionados, que dan lugar a patrones emocionales y de comportamiento de igual modo diferentes.
El estrés o malestar personal causado por el sufrimiento de otra persona se sabe causa la evitación del malestar y por tanto la huida o escape como patrón de comportamiento. Mientras que la aprensión empática genera sentimientos prosociales de ayuda hacia otro.
Décadas de investigación sobre los correlatos neuronales de la empatía han revelado que áreas dentro de la matriz del dolor como la corteza anterior cingulada y la insula bilateral anterior se activan en situaciones empáticas.
Esta red de la empatía por el dolor en uno mismo y en otra persona está asociada al estrés vicario mostrando como la experiencia del dolor de uno y de otro es responsable de respuestas empáticas.
Lo que no se sabe es si la activación de esta red de la matriz del dolor asociada a la empatía por el dolor o el estado de sufirimiento en uno mismo y otro, se debe a una aprensión empática orientada hacia la ayuda de otro o por la evitación del malestar en uno.
FeldmanHall y colegas han querido esclarecer cuál es la relación entre un tipo y otro de empatía y el comportamiento altruista (ayudar a otro a costa del bienestar de uno mismo) combinando resonancia magnética funcional y un paradigma de interacción social que puede resolver cómo y porqué hay respuestas empáticas cuando hay de por medio un auto-interés.
Este paradigma se conoce como "Pain Vs Gain task" y busca un difícil equilibrio entre el beneficio financiero personal y asegurar el bienestar de otro.
19 particopantes, finalmente 17, tomaron parte del estudio. El paradigma Pain Vs Gain consistió en un montante de dinero inicial que se les daba a los participantes (decisores) que podía ascender a un total de 200 y unos receptores (personas compinchadas con los experimentadores) a los que se les administraba una descarga eléctríca si los decisores decidián coger dinero. Cuanto mayor era la cantidad mayor era la descarga.
Los decisores veía a los receptores como recibían la descarga a través de vídeo que fue pregrabado pero con aplicación de descarga eléctrica real correspondiente al nivel correspondiente juzgado por un grupo independiente. Los decisores veían las expresiones faciales y el cuerpo de los receptores.
Tras la sesión experimental los decisores pasaban un cuestionario donde se les preguntaba sobre si se sentia observados, sobre la responsabilidad que tenían por las descargas eléctricas o si les parecia veraz el paradigma.
Se midió la aprensión empática y el rasgo de malestar personal con el Interpersonal Reactivity Index de Davis (1983).
Una vez analizados los datos de neuroimagen los autores concluyen que de las dos teorías postuladas por la psicología social, la ayuda altruística se produce por la tendencia a evitar el malestar personal o la ayuda altruística se produce por sentimientos de aprensión empático, es más factible a la luz de las evidencias que la motivación de ayudar altruisticamente a otro tenga como mecanismo principal estados psicológicos de empatía genuinos por el bienestar de los demás.
Pero porqué la empatía genuina de aprensión empatica por otros motiva más que la tendencia a reducir el malestar personal, se preguntan los autores. Dadas las estructuras neuronales activadas durante las decisiones de ayudar a otro frente a obtener un beneficio personal que se encuentran en zonas subcorticales y paralímbicas la fuerte respuesta emocional urge a ayudar a otros en personas con un alto componente de aprensión empatica medida por el IRI. La explicación evolutiva que se sugiere es que los sentimientos empáticos por otros se asocian a los estados afectivos positivos que se producen por ayudar a otro.
Las rutas neuronales que ligan la motivación con la acción son el área ventral tegmental, núcleo accumbens entre otras que liberan dopamina. Estas áreas regulan el comportamiento empático una vez activadas regiones asociadas con la experiencia empática.
FeldmanHall, O., Dalgleish, T., Evans, D., & Mobbs, D. (2014). Empathic concern drives costly altruism NeuroImage DOI: 10.1016/j.neuroimage.2014.10.043
1 comment:
Post a Comment