La música ocupa un lugar central en la cultura humana.
En los cumpleaños, en los funerales, en las bodas, en las marchas militares, en los ritos religiosos, en los mitines políticos... escuchamos música, nos dice el psicólogo Laurel Trainor del departamento de Psicología, Comportamiento y Neurociencia de la Universidad McMaster, Canadá.
Desde Aristóteles hasta la actualidad se han propuesto numerosas explicaciones evolutivas sobre el origen y propósito de la música.
La mas plausible es que la música produce emociones que se comparten de forma grupal, emociones y experiencias que solo la música es capaz de generar y que aumentan las posibilidades de supervivencia del grupo.
La música crearía un propósito en común.
La música induciría una emoción compartida que daría lugar a la cohesión social y el comportamiento cooperativo entre las personas.
De ahí se entiende que la música sea un poderoso estimulo social capaz de sincronizar los sistemas sensoriales y motores siendo capaz de conseguir que la gente se mueva al tiempo del ritmo.
Esta conexión entre los sistemas sensoriales y motores hace posible incluso que las personas se sincronicen y creen música juntos.
En este articulo/comentario Trainor evalúa la hipótesis sobre los orígenes emocionales de la música sugerida por Leonid Perlovsky.
Segun Perlovsky, la música y las emociones que elicita estarian en la base de la conciencia y de la cultura humana.
Una hipótesis arriesgada y como toda teoría de gran horizonte difícil de testar y comprobar.
Todavía no sabemos como ni por que la música genera emociones sabiendo que la música no se dirige intencionalmente a ningún evento real del mundo.
No obstante, las respuestas fisiológicas y emocionales de la música son similares a las respuestas ante otros estímulos no-musicales.
Aún más, sabemos que los mismos mecanismos neuronales de procesamiento auditivo se encuentran en animales tan primitivos como los grillos, dando lugar a que el timbre y frecuencia de los sonidos creen emociones idénticas en distintas especies.
Un tono bajo y alto estaría trasmitiendo agresividad y un tono agudo y bajo sumisión y reposo
Desde la teoría de Perlovsky la música serviría para integrar pensamientos contradictorios resultado de los rápidos cambios culturales. Es decir, cuando procesos de pensamiento lingüísticos son confusos la música actuaria como un agente de reconciliación en la conciencia entre estas contradicciones.
-----------------------------------------------
Trainor L (2010). The emotional origins of music. Physics of life reviews, 7 (1) PMID: 20374924
9 comments:
¿No es esto ("la musica genera emociones sabiendo que la musica no se dirige intencionalmente a ningun evento real del mundo") precisamente lo interesante; lo que justamente convertiría en un intento frustrado del racionalismo el asociarlo a cualquier "intencionalidad referida a realidades conceptualizables"? ¿No es esa separación entre música (o arte dionisíaco) y abstracción (y simbolismo: o arte apolíneo) lo que nos permite sentir la perfección de la música "culta" gracias a ignorar lo que a veces se le añade como "texto cantado" cuyo contenido desecharíamos al remitirnos a nuestras propias elecciones ideológicas opuestas o aceptadas según el caso (ejemplo: una misa)?
Brillante observacion Carlos!!!
hago silencio o mutis por el foro y que la musica de tus palabras se interpreten a si mismas.
Pero tanto en la musica culta como en la popular contemporanea (rock y sus derivados) hay un codigo que no tenemos porque pensar que es racionalizar lo irracionalizable y que esta presente de forma consustancial en la organizacion de los sonidos que eso que llamamos musica.
Entre la Caribdis de la pasional o dionisiaco (el ritmo, armononia...) y Escila de la racional y simbolico (letra...) hay equilibrio.
En una cancion pop no creo que se este solapando una letra que habla sobre la melancolia con un "beat" acelerado que te hace bailar... seria una contradiccion.
De acuerdo al ejemplo que pones la musica sacra tiene ese componente de trascendencia que se complementa con cualesquiera que sea la lirica de su canto.
El Ave María de Schubert es muy probable que si no dijera "Ave Maria" diria algo parececido... es musica de trascedencia espiritual que no se puede adornar con letra estilo mundano del tipo:... bueno lo primero que se te ocurra que sea mundano en comparacion con la sublimidad de Schubert.
Un abrazo.
Un reciente estudio parece darte parcialmente la razon. vease, esto.
Conceptualizar la musica "ex-ante" o "ante-facto" reduce el disfrute de la misma.
Pero yo sigo pensando que cuando la induccion a conceptualizar proviene de la misma musica (de la letra o de los mismos tonos etc.) mas que un injerencia o estorbo es un plus de enriquecimiento.
Gracias de profundis, amigo. Como sucede siempre: creemos que tenemos algo bastante claro, pero cuando viene un espaldarazo como el que me has dado, espaldarazo de alguien "de mente abierta" (como poco), uno se reafirma y llega a sentir que lo tiene "muy" claro.
Por otra parte, buen apunte el tuyo: sin duda nos conmueve la alusión a lo "místico" y más si no nos compromete al no "comprender" el texto... También hay algo de so, y no sólo "armonía", y demás atributos puramente musicales. Parece evidente, hay que reconocerlo.
Bueno, un abrazo, buenas noches y me voy a la dirección que me has indicado.
Partiendo de la propia experiencia e intuición asociada, me parece "muy lógica" la conclusión: that ‘to know more’ is not always ‘to hear more’. Pero yo voy un poco más allá de lo "fenomenológico". Lo textual, lo linguístico (lenguaje que puede no estar compuesto por palabras y un discurso oral, sino que sin dudarlo incluiría las formas más "primitivas" -y complementarias-: gestual, gutural...), que sin duda son las únicas formas/vehículos de trasmición de ideas, incluso la forma "sólida" de las ideas y el "eco" de las ideas (¡y viceversa! -a la manera del huevo y la gallina-) actúa a la vez como "salida" y como "obstáculo". Como "salida" porque nos ofrece una vía "superior" para la supervivencia, "obstáculo" en tanto nos pone ante la orfandad de la conciencia, ante la insuficiencia, ante la insatisfacción (todo esto enlaza con caracterizaciones debidas a Nietzsche, claro). La ausencia de texto, de "contenido explícito cualitativamente insuficiente"(lo encomillo para darle sentido de concepto), que se da en lo apolíneo: la música, la danza, permite una pura entrega a la experiencia de las sensibilidad, en cierto modo "más animal" o "menos conflictiva".
Trataré de ampliar esto porque sin duda lleva "agua a mi molino" (uno de los objetivos del lenguaje textual... ¿verdad?). Y si algo te suena mal, por favor compártelo conmigo para estudiarlo y aclarar más todo esto.
Un saludo y gracias otra vez.
¡Vaya! ¿Y esto que acabo de leer?: http://musiccognition.blogspot.com/2010/03/do-infants-prefer-music-over-speech.html
¡Es genial!
En ese blog sobre cognicion musical creo que puedes fortalecer mucho con evidencias empiricas la tesis razonada que vienes planteando.
Un abrazo, Carlos.
Ya puestos (para dejarlo en este hilo, donde corresponde) reproduzco el siguiente comentario que dejé por ahí a base de seguir pensando en esto:
"En el momento en que el texto aparece (y debe necesariamente) se abre el abismo existencial... y no podemos quedarnos "contemplando" (como sí con la imagen o la múica) sino que... necesitamos seguir y seguir hablando, ya sin poder parar... En ese sentido, a veces se descansa con la música y la imagen. Tal vez incluso con el cine en donde pesa más la acción que la palabra (salvo escepciones... un tanto "aburridas")."
Lo mismo te parece "posible" o "lógico"...
Un saludo de nuevo y gracias por la referencia que me ha sido muy interesante (por cierto, ¿crees que vale la pena comentar allí, claro, en inglés?).
Claro que es logico!
Sobre comentar alli, todo es probar, y ver si recibes feedback.
Un saludo, Carlos
Post a Comment