Friday, January 29, 2010

Poema del dia.

Extracto de "The Love Song of J. Alfred Prufrock"

"Let us go then, you and I,
When the evening is spread out against the sky
Like a patient etherized upon a table;
Let us go, through certain half-deserted streets,
The muttering retreats
Of restless nights in one-night cheap hotels
And sawdust restaurants with oyster-shells:
Streets that follow like a tedious argument
Of insidious intent
To lead you to an overwhelming question ...
Oh, do not ask, "What is it?
"

-T.S. Eliot-

Thursday, January 28, 2010

¿Teoria de la Mente canina y apicola?

El ser humano lleva interactuando con animales desde la revolucion agricola hace unos 10.000 años donde se produjo una domesticacion masiva de plantas y animales.

Aunque la domesticacion del perro se puede considerar anterior es este periodo de transicion entre sociedades nomadas a sedentarias el cual produjo una transformacion radical en la interaccion del hombre con el mundo natural que le rodeaba.

Primariamente, el lobo (Canis lupus) se acerco al ser humano y pronto encontraron simpatia mutua. Tras generaciones de convivencia, modulacion cognitiva mutua, y seleccion artificial con el ser humano, el lobo fue derivando en el perro (Canis familiaris) El perro colaboraba en la caza con el hombre primitivo y el hombre primitivo le ofrecia proteccion y alimento.

El contacto del ser humano con las abejas fue mucho mas fortuito. Las abejas hoy en dia estan distribuidas en multiples localizaciones geograficas a excepcion de las regiones polares pero en un principio se encontraban solamente en el Viejo Mundo. El hombre primitivo robaba la miel de las colmenas hasta que aprendio a utilizar arboles huecos para explotar el producto de las abejas.

Jeroen van Rooijen plantea el siguiente interrogante en el foro de la revista Animal Behaviour: ¿Tienen los perros y las abejas Teoria de la Mente?

Investigadores en primatologia y cognicion animal (Hare y Tomasello 2005 ) han mostrado como el perro es capaz de atender a las señales indexicas (apuntar con la mano, dedo u otra extremidad hacia un punto espacial)y que pueden entender la intencion subyacente de dichas señalizaciones siendo esto visto como un componente precursor de la Teoria de la Mente.

Incluso se ha visto como el pariente del perro, el lobo es mejor que el perro y sobresale en la atencion a las señales indexicas.

Las señales indexicas no solo sirven para apuntar hacia la comida en otras especies de animales sirve para señalar a un rival, nido etc.

Pero las señales indexicas son evolutivamente dependientes de las estrategias de busqueda de alimento emergiendo como un sistema de comunicacion basico entre un emisor y un receptor.

Esta forma basica de comunicacion se da en las abejas y en el gallo domestico.

La comunicacion interespecies es posible cuando ambas especies tienen estrategias de busqueda de alimento cooperativo y en el ser humano, el perro y las abejas es asi.

Sin embargo, siguiendo el canon de Morgan o la navaja de Ockham hacia una explicacion mas parsimonia es posible pensar que el comportamiento indexico (de apuntar hacia un estimulo) en el ser humano con la mano o el dedo y la respuesta de estos animales, en concreto el perro, las abejas y el gallo domestico que muestran sensibilidad al comportamiento indexico humano, sea fruto de la seleccion y no de la presencia de Teoria de la Mente.


-----------------------------------------------


ResearchBlogging.orgJeroen van Rooijen (2010). Do dogs and bees possess a ‘theory of mind’? Animal Behaviour

Monday, January 25, 2010

La respuesta neuronal al atractivo facial.

¿Que es la belleza? ¿Que es una cara atractiva? ¿Por que nos sentimos atraidos por unas caras y no por otras?

Los psicologos y cientificos de la percepcion facial estan amasando un cuerpo de conocimientos extenso sobre estas y otras cuestiones.

La percepcion de la belleza en el rostro esta escrito en nuestra biologia.

Los niños, incluso nada mas nacer, prestan mas atencion a caras atractivas que a otros estimulos similares.

Hay una gran concordancia en los juicios sobre el atractivo facial entre niños y adultos de multiples culturas. La belleza es una categoria universal, lo cual no impide que haya factores culturales y personales que afecten su aprehension.

Entre los mecanismos evolutivos detras de la preferencia hacia caras atractivas los cientificos (psicologos evolucionistas, biologos...) han propuesto dos mecanismos basicos que no tienen porque ser mutuamente excluyentes.

El primer mecanismo dice que las personas (nuestros sistemas nerviosos) se sienten atraidos por caras "bellas" porque estas portan rasgos fenotipicos (simetria facial, color de piel, ojos, tamaño de menton, nariz, pomulos...) que señalizan calidad o "buenos genes"

El segundo mecanismo asevera que el resultado de sentirse atraido por caras atractivas es un producto derivado de nuestros sistema de procesamiento de la informacion visual que tiende a preferir categorias prototipicas para procesarlas mejor.

Sea como sea lo que esta claro es que hay un mecanismo neuronal subyacente en la percepcion facial del atractivo que responde selectivamente a caras "guapas"

Anjan Chatterjee y colaboradores han pretendido en este estudio estudiar la respuesta neuronal ante el atractivo facial.

Siete hombres y seis mujeres (edad media 22) aceptaron a participar en dos sesiones de escanner.

Los estimulos consistian en 500 imagenes de caras artificales de ambos sexos y caucasicas y el procedimiento conllevaba la presentacion de las 500 imagenes faciales distribuidos en dos sesiones que tuvieron una duracion de 6 a 59 dias.

Los participantes veian una cara "inicial" seguida de una cara "final", imagen en blanco o una cara morfica, es decir, una cara a medio camino entre la "inicial" y la "final".

Durante la tarea de juicio del atractivo los sujetos participantes tenian que decidir que cara era mas o menos atractiva que el resto.

La tarea control consistia en identificar el genero de cada imagen.

Los resultados no mostraron ninguna diferencia basada en el genero. El estudio y analisis de los datos de la neuroimagen mostraron regiones de interes de activacion en el area fusiforme facial y la coreteza occipital lateral en ambos hemisferios.

Anjan Chatterjee y colaboradores presentan en este estudio la confirmacion de que hay una respuesta neuronal especifica durante la percepcion facial del atractivo.

Cuando los sujetos enjuician el atractivo de una cara hay una red neuronal distribuida que se activa que incluye cortices de asociacion visual, partes de la corteza dorsal parietal y prefrontal que se activan parametricamente segun el grado de atractivo de la cara, es decir, cuanto mas atractiva es percibida una cara mayor activacion de dichas zonas.

Dos regiones especificas de esta red neuronal distribuida vinculada a la percepcion facial, el area fusiforme y la corteza occipital lateral, se activan incluso aunque la tarea cognitiva demandada a los sujetos no era la determinacion del atractivo.

En conclusion, la percepcion del atractivo facial evoca una respuesta en una red neuronal ampliamente distribuida asociada a circuitos decisorios, perceptuales y de recompensa.

-----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgChatterjee A, Thomas A, Smith SE, & Aguirre GK (2009). The neural response to facial attractiveness. Neuropsychology, 23 (2), 135-43 PMID: 19254086

Wednesday, January 20, 2010

Eric R. Kandel: Una autobiografia

Via "Channel N" by Sandra Kiume.

Entrevista a Eric R. Kandel, premio Nobel en fisiologia y medicina 2000 por su contribucion al estudio de los mecanismos moleculares de la memoria, aqui.

Monday, January 18, 2010

El cerebro social en la esquizofrenia.

Es un dato replicado y consistente que los pacientes con esquizofrenia sufren deficits en la atribucion de estados mentales o "Teoria de la Mente".

Pero a comienzos del siglo XXI esto era una mera conjetura o hipotesis no testada.

Russell y colaboradores por primera vez demostraron con este estudio con resonancia magnetica funcional la disrupcion de circuitos neuronales responsables de la atribucion de estados mentales en la esquizofrenia.

Con una muestra de 5 pacientes diagnosticados con esquizofrenia bajo tratamiento antipsicotico, una media de educacion de 11 años y un CI medido por el "Quick Test" se comparo la activacion cerebral con 7 sujetos sanos mientras realizaban un test socioemocional que consistia en "leer la mente" en los ojos ("Reading the Mind" in the eyes test, Baron-Cohen et al. 1999; version revisada aqui)

El test consistia en escoger dos palabras (preocupado; rabioso) que mejor describiera el estado mental reflejado en los ojos.

La condicion control requeria determinar el genero a partir de la presentacion de los ojos.

Los resultados revelaron que los sujetos con esquizofrenia cometian mayores errores en la atribucion de estados mentales (media=12.60, SD=5.03; N=5) que los sujetos control ((media=6.14, SD=3.84; N=7)

El cerebro social circunscribe areas dentro de la corteza prefrontal media inferior y regiones del lobulo temporal.

Se observo una hipoactivacion prefrontal en los sujetos con esquizofrenia, en concreto en el lado izquierdo, durante el procesamiento social requerido por el test.

Los autores concluyeron que la integridad de la corteza prefrontal izquierda es una condicion necesaria para la "Teoria de la Mente" o la interpretacion de los estados mentales de los otros.


-----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgRussell TA, Rubia K, Bullmore ET, Soni W, Suckling J, Brammer MJ, Simmons A, Williams SC, & Sharma T (2000). Exploring the social brain in schizophrenia: left prefrontal underactivation during mental state attribution. The American journal of psychiatry, 157 (12), 2040-2 PMID: 11097974

Thursday, January 14, 2010

Cita del dia.

"Un hombre, para ser realmente bueno, debe imaginar intensamente; se debe poner en el lugar de otro y de otros muchos; los dolores y placeres de su especie deben llegar a ser los suyos"
-Percy Bysshe Shelley-

Wednesday, January 13, 2010

La verdad sobre la mentira: los correlatos neuronales del engaño.

De acuerdo con el psicologo social Aldert Vrij el engaño es "todo aquel intento deliberado de trasmitir algo que el comunicante sabe que no es verdad"

Cuando un esquizofrenico dice que es Napoleon no esta mintiendo porque no esta tratando intencionalmente de engañarnos, simplemente, esta delirando.

Conceptualmente hay muchas distinciones en el engaño.

Esta la falsedad, la cancelacion de la verdad, la mentira...

De lo que no cabe duda es de que el engaño es una actividad cognitiva compleja, porque envuelve una gran carga de memoria para mantener el registro de lo que se va diciendo y que no te pillen, mantener la coherencia de lo que se dice etc.

El engaño tiene ramificaciones legales, eticas y sociales.

Estudios con neuroimagen han descrito como la corteza anterior prefrontal y la corteza anterior cingulada se activan selectivamente durante la emision de mentiras frente a testimonios verdaderos.

Con neuroimagen y el estudio de las regiones envueltas en la proferencia de mentiras se puede reconocer con un porcentaje de un 88% a 98% (segun estudios metaanaliticos) cuando alguien miente.

Karim y colaboradores se plantearon las siguientes cuestiones en el siguiente estudio:

1) diseñar un experimento en el que los participantes decidieran cuando mentir y cuando no.

2) investigar la contribucion causal de la corteza prefrontal anterior en el comportamiento engañoso modulando la excitabilidad de esta region con estimulacion transcranial directa.


Para ello se desarrollaron tres experimentos.

En el primer experimento 22 sujetos sanos participaron en una escena del crimen simulada, jugando el papel, o bien de ladrones, o bien de inocentes testigos, a los que se interrogaba para ver su grado de implicacion.

Durante el procedimiento se les midio el tiempo de reaccion en la respuesta verbal, la conductancia galvanica de la piel y el grado de conocimiento de la escena del crimen o culpabilidad con el test "Guilty Knowledge Test" (que evalua el numero de preguntas criticas contestadas con la verdad o mentira)

Tambien en un diseño doble-ciego se les aplico una corriente de estimulacion directa transcranial a nivel de la corteza prefrontal anterior durante el interrogatorio.

En el segundo experimento para testar los efectos no-especificos de la estimulacion por corriente directa transcranial se revirtio el lugar de aplicacion de la corriente y su polaridad.

En el tercer experimento los sujetos llevaron a cabo una serie de baterias para medir las funciones ejectutivas (Stroop task)

Contrariamente a estudios anteriores la aplicacion de una corriente estimular directa en la corteza prefrontal anterior no disminuye el comportameinto engañoso si no que lo mejora, mostrando una respuesta mas rapida en la emision de mentiras, una reducida activacion simpatica (conductancia galvanica de la piel) y falta de sentimientos de culpa.

Los hallazgos del estudio estan en consonancia con otros estudios que indican que psicopatas calificados como mentirosos patologicos tienen una reducida materia gris en la corteza prefrontal.

Finalmente, a la luz de las implicaciones neuroeticas del avance neurocientifico este estudio plantea los siguientes interrogantes: si la neurociencia demuestra que el comportameinto engañoso tiene su sede en ciertas regiones del cerebro y este puede modularse con tecnicas no-invasivas que consecuencias tiene para la responsabilidad individual.

-----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgKarim AA, Schneider M, Lotze M, Veit R, Sauseng P, Braun C, & Birbaumer N (2010). The truth about lying: inhibition of the anterior prefrontal cortex improves deceptive behavior. Cerebral cortex (New York, N.Y. : 1991), 20 (1), 205-13 PMID: 19443622

Monday, January 11, 2010

Modelos animales para entender el cerebro social.

Si no tienes un modelo animal no entenderas el mecanismo de actuacion de una enfermedad o el comportamiento que quieres estudiar.

Para realmente aislar las causas de un comportamiento es mas que necesario poder tener un buen modelo animal que cumpla con ciertos criterios de similitud entre el modelo y el comportamiento tipo que quieres estudiar y asi de esta forma identificar a un nivel mecanistico las bases de dicho comportamiento.

La complejidad biologica del comportamiento social en los seres humanos hace mas que ncesario la busqueda de un sistema o modelo animal que permita la manipulacion de las causas proximas responsables de dicho comportamiento para el diseño de tratamientos, si fuera el caso.

En los seres humanos disrupciones y desajustes en las relaciones sociales son frecuentes en las enfermeades neuropsiquiatricas como la esquizofrenia, autismo, adiccion, depresion etc.

Lisa A. McGraw y Larry J. Young introducen un modelo animal extremadamente idoneo para recapitular la complejidad de la biologia del comportamiento social en los seres humanos: el topillo roedor de norteamerica (M. ochrogaster)

El topillo roedor de norteamerica, o Prairie Vole, es un mamifero monogamo que establece lazos de apego de larga duracion con sus parejas donde ambos contribuyen por igual al cuidadado de la progenie.

Esto contrasta con otras especies de topillos como el topillo de prado (M. pennsylvanicus)o el topillo de montaña (M. montanus)que son fundamentalmente asociales y si a esto le sumamos que dentro de la propia especie de topillo roedor hay una tremenda variacion en el comportamiento social segun diferencias geograficas, el topillo es un sistema o modelo animal perfecto para evaluar la contribucion diferenciada de la interaccion genes/cerebro/comportamiento.

La mayoria de nuestros conocimientos sobre las bases neuroendocrinologicas del comportamiento social y de la formacion del apego deriva del estudio neuroanatomico y farmacologico de las distintas especies de topillos.

Por estos estudios sabemos que la vasopresina,oxitocina y dopamina con sus respectivos receptores contribuyen al comportamiento social de una forma sexualmente especifica.

En las hembras la oxoticina juega un papel critico en la formacion de la preferencia por una pareja activando sus receptores en el nucleo accumbens y corteza prefrontal.

Si se administra una infusion de oxitocina durante la cohabitacion con un macho la formacion de la preferencia de pareja se acelera y si se bloquean los receptores de la oxitocina se inhibe este comportamiento.

En los machos la vasopresina es la hormona critica a la hora de formar las preferencias de pareja, aunque la oxtocina tambien.

Sumado a los sistemas oxitocinergicos y vasopresinergicos, la dopamina es esencial en la formacion de un lazo social, probando la importancia del refuerzo y las recompensas en la formacion del apego social, como por ejemplo, el aspecto recompensante de la copula.

Tras conocer la accion de dichas hormonas y neurotrasmisores y su contribucion a la circuiteria neuronal detras de los rasgos sociales pronto se dirigio la mirada a la neurogenetica del apego.

Examinando las diferencias en la distribucion de vasopresina, oxitocina y dopamina en el cerebro de las distintas especies y la densidad de sus receptores se ha encontrado que para el caso de la vasopresina un microsatelite polimorfico y su variacion en longitud podria explicar las diferencias encontradas en el comportamiento social entre las distintas especies de topillos.

Se sabe que las rutas neuronales y moleculares responsables del comportamiento de apego entre parejas se superponen a los sistemas neuronales que regulan y controlan el comportamiento parental y que la experiencia temprana es principal para desarrollar un optimo comportamiento parental y de apego.

Estos datos se extrapolan con una gran fiabilidad y validez a los seres humanos.

De la misma forma que las primeras experiencias inlfuyen en el comportameinto social en la vida adulta, el estres o estimulos adversos influyen no solo en el comportamiento social, si no tambien en la salud fisica y mental.

Dada la extrema naturaleza social de los topillos estos sirven de modelo animal ideal para entender la perdida, o aislamiento social, y sus efectos en la salud fisica y mental de los seres humanos.

Cuando se privan de contacto social a las hembras de los topillos, estas reducen los niveles en plasma de la oxoticina y vasopresina y dejan de tomar hidratos de carbono (azucar).

En los seres humanos se sabe que la administracion intranasal de oxitocina incrementa la confianza, el contacto ocular directo y mejora la habilidad para identificar las emociones y expresiones faciales de la emocion.

Una vez que sepamos reconstruir los genes envueltos en la expresion de estas hormonas y neurotrasmisores vinculados al comportamiento social creando bases de datos geneticas del topillo, McGraw y Young aseguran que se podra hablar de una sociogenomica: la relacion entre la complejidad genomica y las complejidades del cerebro social.

Aunque los propios autores reconocen que el modelo animal del topillo no puede reproducir con exactitud la etiologia y patofisologia de algunos desordenes neuropsiquiatricos en la cognicion, como la Teoria de la Mente o el procesamiento facial en el autismo, si que son indispensables para entender la motivacion y procesamiento social.

Como dicen McGraw y Young el topillo (Prairie Vole) se ha posicionado en las ultimas dos decadas como el modelo por excelencia para entender el cerebro social sirviendo utilmente para la identificacion de los mecanismos que regulan el comportamiento social y que nos ayudara a comprender nuestra propia sociabilidad y sus desordenes en las enfermedades psiquiatricas.

-----------------------------------------------


ResearchBlogging.orgMcGraw LA, & Young LJ (2009). The prairie vole: an emerging model organism for understanding the social brain. Trends in neurosciences PMID: 20005580

Thursday, January 07, 2010

La relacion entre los gestos acompañantes del habla y la mirada.

Cuando hablamos gesticulamos y la gesticulacion (patrones de movimiento visibles de las extremidades, normalmente superiores incluyendo las manos, cabeza, tronco y torso) conlleva un significado relacionado con lo que se dice.

Este tipo de gesticulacion se denomina gestos acompañantes del habla.

Marianne Gullberg y Sotaro Kita han intentado examinar la modulacion de los gestos y la mirada y su contribucion a la informacion semantica.

Este estudio se ha centrado en la relacion entre la atencion visual directa a los gestos y dos parametros, la mirada del gesticulante en sus propios gestos, y aspectos fisicos del gesto como localizacion espacial y distancia del cuerpo.

En los estudios de interaccion social cara-cara se ha podido comprobar que mas del 90% del tiempo la atencion del receptor de los gestos se centra en la cara del hablante y solo 10% en los gestos de este.

Son tres los factores que median la posible atencion hacia los gestos:

1) que el hablante se fije en sus propios gestos y por tanto diriga la atencion del receptor hacia estos.

2) que el gesto se elabore en la periferia en frente del cuerpo del hablante

y

3) que el gesto se suspenda momentaneamente en el aire antes de continuar, lo cual atrapa la atencion.


Estos tres factores dirigen la atencion del receptor hacia los gestos del hablante por razones de arriba-abajo (variables sociocognitivas) o razones de abajo-arriba (saliencia estimular que produce una repuesta automatica)

En la literatura en conducta no-verbal hay muy pocos estudios que hayan valorado si la informacion obtenida de los gestos acompañantes del habla es inevitable o si se modula, y si es asi, cuales son los factores que influyen en la modulacion.

Marianne Gullberg y Sotaro Kita para avariguar si hay factores que modulan la atencion del receptor a los gestos del hablante se han hecho las siguientes preguntas:

¿hay factores sociales o fisicos que influyan en la atencion del receptor a los gestos del hablante?

¿los factores fisicos y/o sociales influyen en la informacion que se obtiene?

y

¿es la fijacion de la mirada del receptor un buen indice de la informacion que se obtiene de los gestos del hablante?


El primer estudio se centro en la ausencia o presencia de una varibale: la fijacion del hablante en sus propios gestos.

23 mujeres y 7 hombres visionaron una bateria de estimulos (videoclips) mostrando a un hablante gesticulando con un solo gesto objetivo de la atencion del hablante.

Con un dispositivo de seguimiento ocular (eye-tracking)se observo que la atencion de los sujetos experimentales a los gestos del hablante del vicoclip fue mayor cuando el hablante se fijaba en sus propios gestos.

El segundo estudio se centro en la localizacion espacial (perferia o centro) de los gestos y si dichos gestos se suspendian en el espacio temporalmente o no.

41 mujeres y 4 hombres visionaron distintos videclips tomados de la misma bateria de estimulos (videclips) que en el primer estudio.

Con un esquema de codificacion de tres condiciones (central suspendido, periferia no-suspendido y periferia suspendido)los resultados mostraron que cuando la localizacion del gesto en el espacio y la suspension se consideran aisladamente solo la suspension incrementa la atencion del receptor en los gestos del hablante.

Sin embargo, los autores concluyen que tanto el espacio como la suspension no modulan lo suficiente la atencion del receptor hacia los gestos.

Teniendo en cuenta que este estudio investigaba la atencion visual del receptor a los gestos del hablante en funcion de la mirada del hablante a sus propios gestos y aspectos fisicos del gesto (localizacion espacial del gesto)los autores resumen en cuatro puntos los hallazgos:

-el receptor fija su atencion en muy pocos gestos.

-tienden a fijarse en aquellos gestos que previamente han sido la atencion del propio hablante (mirada del hablante a sus propios gestos).

-contraintuitivamente, los aspectos fisicos del gesto (localizacion espacial) no influyen de sobremanera en la atencion del receptor a los gestos.

-la duracion de la atencion difiere segun el tipo de gesto (los gestos del hablante que fijan la propia atnecion del hablante son atendidos durante mas tiempo por el receptor)

-----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgGullberg M, & Kita S (2009). Attention to Speech-Accompanying Gestures: Eye Movements and Information Uptake. Journal of nonverbal behavior, 33 (4), 251-277 PMID: 19862347

Wednesday, January 06, 2010

Poema del dia.

Extracto de "El Castillo en la Montaña"

There stands an ancient castle
On yonder mountain height,
Where, fenced with door and portal,
Once tarried steed and knight.

But gone are door and portal,
And all is hushed and still;
O'er ruined wall and rafter
I clamber as I will
.

-Johann Wolfgang von Goethe-

Monday, January 04, 2010

Anhedonia y esquizofrenia.

La anhedonia, o la incapacidad de sentir placer, es un sintoma caracteristico de la esquizofrenia.

Erin C. Dowd y Deanna M. Barch, de los departamentos de psicologia, psiquiatria y radiologia de la Universidad de Washington St. Louis, EE.UU., han querido realizar un estudio con resonancia magnetica funcional a 40 individuos con diagnostico de esquizofrenia y desorden esquizoafectivo (de acuerdo al DSM-IV-TR) comparandolos con 32 sujetos control para esclarecer un punto controvertido en el estudio de la experiencia emocional en trastornos psiquiatricos como la esquizofrenia y sus bases neuronales.

El punto controvertido es que, para el caso de la esquizofrenia, la anhedonia es un sintoma clinico demostrado pero a pesar de ello los pacientes en investigacion basada en informes de los propios pacientes (self-report research) responden emocionalmente ante estimulos que elicitan afecto.

Todos los sujetos fueron escaneados mientras se les instaba a que juzgaran la valencia (positivo/negativo o placentero/no-placentero) e intensidad (activacion/desactivacion) de imagenes de caras, palabras, emocionales.

Los estimulos fueron presentados durante 2000 milisegundos con un intervalo de 1000.

El analisis de lo datos de la neuroimagen combinado con los resultados comportamentales (inventarios y escalas que miden el grado de anhedonia) muestran que la actividad neuronal asociada a la experiencia emocional (estriatum, amigdala, putamen, corteza prefrontal dorsomedial)no revelan ninguna diferencia con el grupo control.

Sin embargo, el analisis especifico de regiones de interes (ROI) muestra que el estriato ventral derecho y el putamen izquierdo tienen una actividad menor comparado con los sujetos control ante estimulos positivos frente a estimulos negativos.

Interpretando estos resultados en conjuncion con estudios clinicos anteriores donde la activacion del estriatum esta envuelta en la anticipacion y recepcion de estimulos placenteros estos datos apuntan a que hay una limitacion a la hora de responder a estimulos positivos que contribuyen a la anticipacion y deseo de dichas experiencias en el futuro.

En resumen, el presente estudio, segun los autores, aporta a la literatura sobre la experiencia emocional en la esquizofrenia el hallazgo de que las bases neuronales subyacentes a la experiencia emocional esta intacta en la esquizofrenia a excepcion de dos regiones del estriato que tienen actividad reducida ante estimulos positivos.

La anhedonia parece correlacionarse en los pacientes con esquizofrenia con la actividad de la amigdala y el estriato derecho y con el nucleo caudado en los sujetos control (aquellos sujetos que puntuaban en la escala de medicion de la anhedonia moderadamente alto) apuntando a que el fallo de marcar la saliencia de los estimulos como positivos o recompensantes contribuye a la sintomatologia de la anhedonia.


-----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgErin C. Dowd and Deanna M. Barch (2009). Anhedonia and Emotional Experience in Schizophrenia: Neural and Behavioural Indicators. Biological Psychiatry