Wednesday, March 26, 2008

Do abnormal responses show utilitarian bias?

Hay una polemica en la neurociencia moral (el estudio de las bases neuronales de los juicios morales) acerca de si pacientes con lesiones en el area prefrontal ventromedial, son escesivamente utilitarios en sus respuestas ante escenarios con dilemas morales.
Recientemente, en la revista "Nature" el autor del estudio original-Koenigs et al. 2007-donde se proponia esta observacion de respuestas excesivamente utilitaristas en pacientes con lesiones en la corteza prefrontal zona ventromedial, ha mantenido una comunicacion breve con dos filosofos oxonienses,Guy Kahane, y Nicholas Shackel, (este ultimo sigue afiliado al centro Uehiro de Etica Practica de la Universidad de Oxford, pero actualmente esta en el departamente de filosofia de la Universidad de Cardiff) que tras haber estudiado y analizado los criterios metodologicos para crear los casos utlitaristas y deontologicos del estudio original, aducen que no hay razon para creer que finalmente los pacientes con dichas lesiones sean "utilitaristas".

El articulo, con replica y contrareplica, copiado y pegado (perdonad por lo inusual del metodo)es este:

Do abnormal responses show utilitarian bias?
Arising from: M. Koenigs et al. Nature 446, 908–911 (2007)

Neuroscience has recently turned to the study of utilitarian and nonutilitarian
moral judgement. Koenigs et al.1 examine the responses of
normal subjects and those with ventromedial–prefrontal–cortex
(VMPC) damage to moral scenarios drawn from functional magnetic
resonance imaging studies by Greene et al.2–4, and claim that patients
with VMPC damage have an abnormally ‘‘utilitarian’’ pattern of
moral judgement. It is crucial to the claims of Koenigs et al. that
the scenarios of Greene et al. pose a conflict between utilitarian consequence
and duty: however, many of them do not meet this condition.
Because of this methodological problem, it is too early to
claim that VMPC patients have a utilitarian bias.
Greene et al. reported that brain areas typically associated with
affect are activated when subjects make moral judgements about
‘personal’ scenarios, where one alternative requires directly causing
serious harm to persons. They found that in the minority, who judge
such choices to be appropriate, areas associated with cognition and
cognitive conflict are activated as well. On the basis of a later study
reporting similar results in responses to ‘difficult’ personal scenarios,
Greene suggested that the controversies between utilitarian and nonutilitarian
views of morality ‘‘might reflect an underlying tension
between competing subsystems in the brain’’4, a claim taken up by
leading ethicists5.
Koenigs et al. draw on the battery of moral scenarios of Greene et al.
to compare normal subjects with six subjects who have focal bilateral
damage to the VMPC, a brain region associated with the normal
generation of emotions and, in particular, social emotions. They
report that these patients ‘‘produce an abnormally ‘utilitarian’ pattern
of judgements on [personal] moral dilemmas… In contrast, the
VMPC patients’ judgements were normal in other classes of moral
dilemmas’’1. These claims are based on VMPC patients’ pattern of
response to ‘high-conflict’ scenarios, a subset of personal scenarios
on which normal subjects tended to disagree and that elicited greater
response times.
However, the methodology used by Koenigs et al. cannot support
claims about a utilitarian bias. Data from the categorization of the
scenarios by five professional moral philosophers show that many are
not of the required type. Only 45% of their impersonal scenarios
and 48% of the personal ones were classified as involving a choice
between utilitarian and non-utilitarian options. The distinction by
Koenigs et al. between low- and high-conflict scenarios does not
correspond to a difference in the scenarios’ content. The highconflict
scenarios are not all clear cases of utilitarian choice and some
low-conflict ones are very clear cases of such choice: of the 13 highconflict
scenarios, our judges classified only eight as pure cases of
utilitarian versus non-utilitarian choice; conversely, two low-conflict
scenarios were classified as such.
The battery of personal scenarios is therefore not an adequate
measure of utilitarian choice, and the distinction between low and
high conflict reflects only a difference in behavioural response, rather
than consistent differences in the content of the scenarios. Thus it is
too early to claim that VMPC patients have a bias towards utilitarian
judgement. Furthermore, whereas Koenigs et al. found that normal
subjects rated personal scenarios as having significantly higher emotional
salience than impersonal scenarios, they found no such significant
difference between low- and high-conflict scenarios. So their
proposal that an affective deficit explains the VMPC patients’ abnormal
pattern of response to high-conflict scenarios is not clearly true.
Similarly, it is unclear that this pattern of response is due to VMPC
patients following ‘‘explicit social and moral norms’’1, as their
choices in high-conflict scenarios are contrary to familiar social
norms to prevent harm.
In conclusion, to establish that a response pattern manifests a
tendency to utilitarian moral judgement, the stimuli used need to
be classified in terms of content and not by purely behavioural or
emotional criteria as was done here and in other studies such as those
of Greene et al.2,4,6.
Guy Kahane1 & Nicholas Shackel2,3
1Oxford Uehiro Centre for Practical Ethics, University of Oxford, Oxford
OX1 1PT, UK.
2Department of Philosophy, ENCAP, University of Cardiff, Cardiff CF10
3EU, UK.
e-mail: shackeln@cardiff.ac.uk
3Future of Humanity Institute, Faculty of Philosophy & James Martin 21st
Century School, University of Oxford, Oxford OX1 1PT, UK.
Received 29 August 2007; accepted 17 January 2008.
1. Koenigs, M. et al. Damage to the prefrontal cortex increases utilitarian moral
judgements. Nature 446, 908–911 (2007).
2. Greene, J. D., Sommerville, R. B., Nystrom, L. E., Darley, J. M. & Cohen, J. D. An fMRI
investigation of emotional engagement in moral judgment. Science 293, 2105–2108
(2001).
3. Greene, J. D. & Haidt, J. How (and where) does moral judgment work? Trends Cogn.
Sci. 6, 517–523 (2002).
4. Greene, J. D.,Nystrom, L. E., Engell, A. D., Darley, J. M. & Cohen, J. D. The neural bases
of cognitive conflict and control in moral judgment. Neuron 44, 389–400 (2004).
5. Singer, P. Ethics and intuitions. J. Ethics 9, 331–352 (2005).
6. Ciaramelli, E., Muccioli, M., La`davas, E. & di Pellegrino, G. Selective deficit in personal
moral judgment following damage to ventromedial prefrontal cortex. Social Cogn.
Affect. Neurosci. 2, 84–89 (2007).
doi:10.1038/nature06785





Koenigs et al. reply
Replying to: G. Kahane & N. Shackel Nature 452, doi:10.1038/06785 (2008)

Kahane and Shackel argue1, on the basis of a re-classification of the
moral scenarios used in our study2, that our conclusion of a utilitarian
bias among patients with ventromedial–prefrontal–cortex
(VMPC) damage is unwarranted. Here we provide a re-analysis of
our data based on precisely the classification scheme that Kahane and
Shackel suggest. This re-analysis confirms our conclusion that
damage to the VMPC results in an increase in utilitarian judgements.
Kahane and Shackel propose a classification scheme based solely
on assessments of the scenario content. They suggest that utilitarian
responses pertain only to those scenarios that pit ‘‘consequences’’
versus ‘‘duty.’’ We neither endorse nor disagree with this view; both
their and our classification schemes are defensible.
In a re-analysis of our original data on the basis of the classification
scheme suggested by Kahane and Shackel, we find that VMPC
NATURE| Vol 452|20 March 2008 BRIEF COMMUNICATIONS ARISING
E5
Nature PublishingGroup ©2008
patients generated the ‘‘utilitarian’’ judgement (as defined by Kahane
and Shackel) in a substantially greater proportion than did either
control group (71% by the VMPC group compared to 51% and
49% by the healthy and brain-damaged control groups, respectively;
multinomial logistic regression, P50.012). Furthermore, among the
15 scenarios that present a utilitarian option, there was not one case
where either control group endorsed a greater proportion of ‘‘utilitarian’’
responses than the VMPC group. We should note that this
pattern of greater endorsement by the VMPC group was specific to
the ‘‘consequence versus duty’’ scenarios: for the 9 ‘‘self-interest
versus duty’’ moral scenarios in Kahane and Shackel’s scheme,
VMPC patients endorsed the proposed action in similar proportions
to control groups (6% by theVMPCgroup compared to 2% and 10%
by the healthy and brain-damaged control groups, respectively;
P50.31). Likewise, in all 9 of the ‘‘self-interest versus duty’’ scenarios
in Kahane and Shackel’s scheme, at least one control group
endorsed the proposed action in the same or greater proportion than
did the VMPC group.
Kahane and Shackel also suggest that our results fail to demonstrate
a causal role for emotion in moral judgements, because
low- and high-conflict scenarios do not differ in emotional salience
yet show differential effects of VMPC damage on moral judgements.
Although the harms described in low- and high-conflict scenarios
may be similarly emotionally salient, we reiterate that only in the
high-conflict scenarios do these emotionally salient harms constitute
morally ambiguous actions—in the low-conflict scenarios the emotionally
aversive harms are quickly and unanimously condemned. In
these scenarios, VMPC patients give normal responses, relying, we
propose, on their capacity to use learned social rules, such as rules
against harming others purely for self-interest.
This pattern of findings, together with VMPC patients’ defects
in processing social emotions, makes a causal role for emotion in
moral judgement a plausible interpretation. This interpretation is
consistent with studies showing that independent manipulations of
emotion can influence moral judgement3,4. Furthermore, the main
result from our original study (a selective effect of VMPC damage on
moral judgement) has recently been replicated5. A final piece of data
that is so far missing is concurrent monitoring of psychophysiological
indices of emotion while subjects respond to moral scenarios, a
technically challenging approach given the complex and temporally
extended nature of the stimuli.
In summary, the re-analysis supports our original conclusion that
VMPC patients are abnormally utilitarian in their moral judgement,
regardless of how ‘‘utilitarian’’ is defined. Although we disagree with
Kahane and Shackel about the conclusions of our original study, we
certainly share the view that precise characterizations of distinct
brands of moral judgement will prove fruitful in future studies of
normal and pathological moral cognition6–8.
M. Koenigs1{, L. Young2, R. Adolphs1,3, D. Tranel1, F. Cushman2,
M. Hauser2 & A. Damasio1,4
1Department of Neurology, University of Iowa Hospitals and Clinics, Iowa
City, Iowa 52242, USA.
2Department of Psychology, Harvard University, Cambridge,
Massachusetts 02138, USA.
3Division of Humanities and Social Sciences and Division of Biology,
California Institute of Technology, Pasadena, California 91125, USA.
4Brain and Creativity Institute and Dornsife Center for Cognitive
Neuroimaging, University of Southern California, Los Angeles, California
90089, USA.
{Present address: National Institute of Neurological Disorders and Stroke,
National Institutes of Health, Bethesda, Maryland 20892-1440, USA.
e-mail: radolphs@hss.caltech.edu
1. Kahane, G. & Shackel, N. Do abnormal responses show utilitarian bias? Nature 452,
10.1038/06785 (2008).
2. Koenigs, M. et al. Damage to the prefrontal cortex increases utilitarian moral
judgements. Nature 446, 908–911 (2007).
3. Wheatley, T. & Haidt, J. Hypnotic disgust makes moral judgments more severe.
Psychol. Sci. 16, 780–784 (2005).
4. Valdesolo, P. & DeSteno, D. Manipulations of emotional context shape moral
judgment. Psychol. Sci. 17, 476–477 (2006).
5. Ciaramelli, E., Muccioli, M., Ladavas, E. & di Pellegrino, G. Selective deficit in personal
moral judgment following damage to ventromedial prefrontal cortex. Social Cogn.
Affect. Neurosci. 2, 84–92 (2007).
6. Hauser, M. D. Moral Minds: How Nature Designed a Universal Sense of Right and Wrong
(Harper Collins, New York, 2006).
7. Cushman, F. A., Young, L. & Hauser, M. D. The role of conscious reasoning and
intuitions in moral judgment: testing three principles of harm. Psychol. Sci. 17,
1082–1089 (2006).
8. Young, L., Cushman, F., Hauser, M. & Saxe, R. The neural basis of the interaction
between theory of mind and moral judgment. Proc. Natl Acad. Sci. USA 104,
8235–8240 (2007).
doi:10.1038/nature06804
BRIEF COMMUNICATIONS ARISING NATURE| Vol 452|20 March 2008
E6
Nature PublishingGroup ©2008

La revolucion cognitiva, post-cognitivismo y la hipotesis de la mente extendida.


La revolucion cognitiva acontecio durante la segunda mitad del siglo XX en conjuncion con otras grandes "revoluciones" en biologia molecular (Watson y Crick 1953) y las ciencias de la computacion (J. McCarthy 1956)
que convergian en ofrecer nuevas formas de pensar sobre fenomenos como la memoria y la percepcion, en funcion de terminos neutrales como por ejemplo el de informacion, que fueron cooptados por multiples disicplinas entre ellas la psicologia, la neurociencia, biologia, linguistica... e inclusive la filosofia.
Este cognitivismo en ciernes, no solo iba aunando esfuerzos en entender mutidisciplianrmente fenomenos que transversalizaban las diversas disicplinas que formaban dicho cognitvismo (entender la percepcion y la memoria es tan necesario en la IA como en la filosofia o la linguistica...) tambien reflexionaban sobre el cambio de paradigma filosofico que estaban llevando a cabo.
Durante la primera mitad del siglo XX en las ciencias comportamentales reinaba hegemomicamente el Conductismo de Watson, Skinner y compañia. Este conductismo se permeabilizaba en todo el mundo cientifico por la asuncion estandar de que lo mental, por oposicion a lo material, era inocuo explicativamente y que como concepto debia ser abondonado.
De las distintas especies de conductismo (el metodologico o el ontologico) la seña comun a todos es la negacion de que lo mental,la experiencia subjetiva,la conciencia pueda ser entendido cientificamente.
El cognitivismo dio la vuelta a este paradigma filosofico caracterizado por el anti-mentalismo y el pro-materialismo.
La revolucion cognitiva hizo respetable cientificamente la conciencia, el fenomenalismo, el subjetivismo, introduciendo otro modelo de relacion causal bidireccional, en otras palabras, no nego el dualismo pero lo materializo. Mientras que el conductismo frente a la dicotomia clasica entre materia y mente (el clasico problema filosofico mente Vs cuerpo)eludia lo mental y abogaba por lo material, el nuevo cognitivismo abrazaba lo mental pero no reduciendolo exclusivamente al microdeterminsimo de los componentes fisicos y quimicos de nestro organismo, especialmente el cerebro, sino que lo concebia como una propiedad emergente que derivaba de este (el cerebro), pero que estructuralmente era distinto y por tanto tenia una relacion causal bidireccional. Lo material podia crear lo mental pero lo mental podia tener "fuerza causal" per se. Asi el nuevo cognitvismo salvaba lo que desde la experiencia ordinaria e inmediata parecia irreducible a lo material: la conciencia. El cognitvismo es un nuevo materialismo que salva la conciencia pero que tiene al dualismo del legado cartesiano llamando por la puerta trasera. El panorama doctrinal metafisico sufriria una inflacion, ya no solo habia un dualismo o un materialismo como posiciones extremas. Ahora habia un continuo de grados intermedios. Ahora nacian los dualismos de propiedades, los fisicalismos estrictos,el monismo,el monismo anomalo,el emergentismo, el epifenomenalismo, el reduccionismo en general visto como metodo o como posicion metafisica y
con el paso del tiempo el materialismo eliminativo etc.
Aunque todavia oimos los ecos de la eclosion cognitivista y ademas su programa es todavia inconcluso (nadie sabe como entender cientificamente la conciencia o la experiencia subjetiva) nuevas trompetas y movimientos claman por dar por muerte a la revlucion cognitiva.
El problema es que este nuevo post-cognitivismo no se salva de encallarse en el mismo punto que el cognitivismo: ¿como explicar la conciencia? y ademas, parece no querer saber nada de las conquistas que gracias al cognitivismo hemos logrado.
Por el cognitvismo, la ciencia guarda respeto a lo mental y a la conciencia. Por el cognitivismo, tampoco asumimos a ciegas un materialismo "esencialista" porque hemos dejado lugar y espacio a lo mental (aunque lo materialicemos o inclusive nos pensemos si debemos revisar nuestra forma de entender lo mental desde vaiejas categorias conceptuales como hace el materialismo eliminativo, que es mejor llamarlo materialismo revisionista)
Por el cognitivismo, nos hemos librado de pseudodoctrinas como el espiritualismo porque la unica realidad, en ultima instancia es la material, aunque aun no sepamos como mirar a lo "mental".
Una hipotesis de trabajo desde el post-cogntivismo, que intenta que salgamos de la caja negra (el cerebro) una vez que nos ha costado mucho tiempo entrar, es la hipotesis de la mente extendida.
Evidentemente yo soy un hombre de razon, y si resulta que el post-cognitivismo destrona al cognitvisnmo y lo que implica, y nos mueve a aceptar la hipotesis de la mente extendida (Clark y Chalmers 1998) con evidencias y argumentos solidos con mayor predictibilidad que hasta ahora, yo sere el primero en afiliarme.

Pero creo que una vez abierta la caja negra (el cerebro) no podemos abandonarla sin entender de que esta hecha, su diseño y estructura, ademas de para que sirve.
Larga vida al cognitivismo y sus conquistas, una de ellas fundamental:
"La conciencia no puede existir a parte del funcionamiento del cerebro"

Saturday, March 22, 2008

El poder de influencia de los medios visuales.



El proverbio reza-que una imagen vale mas que mil palabras- y en cierta forma es asi.
La visualizacion ya sea por estimulacion directa de nuestro aparato neuronal- sensorial (retina) o por imagineria o formacion a traves de un proceso mental interno de una escena (imagen mental), es la forma de procesamiento de informacion y/o de representacion que mas seduce a nuestro cerebro humano.
Esto lo saben muy bien las marcas corporativas que utilizan el "neuromarketing" explotando los procesos de asociacion cultural (la memoria que tenemos de las cosas)y la percepcion y reaccion emocional ante una escena visual con saliencia alta (ya sea un logo con un color vistoso etc.)
Tambien se ha podido comprobar que aquellos estudios cientificos que presenten resultados con imagenes atractivas de cerebros escaneados, son mucho mas fiables que estudios que no presentan dichas imagenes.
Lo que se llama "neurorealismo" (como critica a la tecnologia neurocientifica que utiliza iamgenes muy sofisticadas para persuadir a nuestro cerebro de que los argumentos son correctos, en la medida en que principalmente nuestro cerebro se fia mas de la modalidad sensorial de la vista que de otras modalidades)
La moraleja es que no te "creas" o "compres" todo aquello que tenga una imagen bonita, porque nuestro cerebro se ve inducido, se engaña asi mismo, con la presentacion y precepcion de imagenes.


Nota: una entrada en torno a este mismo tema del "neurorealismo" o como imagenes de cerebros escaneados hace mas creible la informacion que se presenta, la puedes encontrar en el blog Mind Hacks

Tuesday, March 18, 2008

Musica matematica o la geometria musical.

La relacion entre las matematicas y la musica se remonta hasta los pitagoricos (Siglo V a. C.) que consideraban que la realidad ultima estaba constituida por numeros (siendo el 1 el principio ultimo de toda realidad, el 2 la diferencia, el 3 la relacion y superficie, el 4 la pluralidad y el 6 un numero magico; cuya suma de todos estos numeros da 10 o la Tratraktis, la decada) pensamiento este que les dio pie a elaborar una teoria musical que encontraba paralelismos entre la longitud de las cuerdas de instrumentos y las notas musicales.
Desde entonces los principios matematicos subyacen a la escala de 12 notas de la musica occidental.


Segun Dimitri Tymoczko , compositor y cientifico musical de la Universidad de Princeton, esta conexion que revela la estructura matematica de la musica solo es parcial y ahora estamos empezando a comprender que para entender la musica en su manifestaicon mas plena, es necesario introducir una geometria de objetos hiperdimensionales.

Tymoczko compara la estructura de la musica con objetos geometricos como por ejemplo una roca y como esta ha de ser escalada por un montañero.
De la misma forma que el montañero para escalar la roca debe atenerse a la forma de esta para que sus movimientos sean precisos y naturales, el espacio de la musica que se crea con una pieza o composcion hace que el oyente tenga un camino conveniente y natural por el que discurrir durante su audicion por el cual el compositor le dirige.
Modelando la musica a traves de objetos hiperdimensionales se puede tener una imagen mas precisa de la relacion entre las notas bajas y altas, y como a lo largo de una pieza el "camino" o la forma que tiene la musica, no es arbitraria.

Thursday, March 13, 2008

Dr. Vaughan Bell: a personal note/una nota personal

El Dr. Vaugahn Bell dice via Mind Hacks:

I qualify as a clinical psychologist in September and would like to work in Latin America for 6 months to a year afterwards.

If you know anyone in Spanish speaking Latin America who might be interested employing a newly qualified clinical psychologist who speaks passable Spanish (with room for improvement) and has a PhD in cognitive neuropsychiatry, please get in touch

I can send my CV in Spanish or English and am happy to consider all types of psychology job.

For those not familiar with the world of psychology, Latin American has a long tradition of valuing psychology as an important scientific and clinical pursuit.
The first university course teaching psychology in Latin America started in 1897 and was taught by Ezequiel Chavez in the Preparatory School of Mexico, five years later to become the National University of Mexico.
The first experimental psychology lab opened in 1891 in San Juan in Argentina, with the first university lab opening in 1898 in the Colegio Nacional of Buenos Aires.

In 1907 Latin America's first professional psychology association was launched - the Sociedad de Estudios Psicologicos that gathered psychologists from across the region.

Owing to periods of social and political turmoil, Latin American psychology has traditionally been focused on applied research and practice - aiming to use psychology to improve the health and well-being of the population.


Latin America maintains a leading role in world psychology. As a testament to this, the Internation Neuropsychological Society will be holding their July conference jointly with the Neuropsychology Society of Argentina in Buenos Aires.

So, you can see why I'm keen to work in the region.
Dr. Vaughan Bell.

Tuesday, March 11, 2008

Neuroteologia.














Como es de esperar el avance cada vez mas rapido del conocimiento sobre el funcionamiento normal y anormal de nuestro sistema nervisoso no solo nos esta llevando a tratar clinicamente desordenes neurologicos y enfermedades psiquiatricas y en cuanto a la ciencia mas basica, a conocer el desarrollo y formacion de las neuronas, conexiones sinapticas, sistemas neuronales y a entender la quimica de nuestro cerebro y su rol en la comunicacion celular.
Tambien estos avances neurocientificos estan extendiendose para ofrecer una explicacion predictiva de comportamientos mas complejos, toma de decisiones y motivaciones,como es el religioso, llevandonos a una nueva percepcion de quienes somos: una nueva neurocultura.
Como ya no hay duda de que somos lo que hace nuestro cerebro y tal y como muestran nuevas areas y campos de invesitgacion como la neuroeconomia, neuromarketing, neurofilosofia, neuroestetica, neurohistoria... el comportamiento religioso, un rasgo universal en los seres humanos, no iba a ser menos y ahora pasa a entenderse sobre el tamiz de las operaciones de nuestro cerebro.
¿Qué es la neuroteología?
La neuroteologia es el estudio de las bases neuronales de la experiencia mistica, la meditacion y las ideas religiosas.
Para quienes consideren que las capacidades humanas no pueden reducirse a neurobiologia y mucho menos las perspectivas teologicas, consideren el caso de paientes con epilepsia del lobulo temporal. Estos pacientes sufren hipergrafia( escriben compulsivamente), tienen pensamientos trascendentales y filosoficos inusuales a los de la mayoria, sufren alucinaciones y pensamiento desordenado y profesan una religiosidad exagerada.
Muchos son los autores e investigadores que estan haciendo de la neuroteologia su principal linea de investigacion como Michael Persinger y Andrew Newberg, entre otros.
Por supuesto, siendo estrictos, la neuroteologia no nos va a decir nunca si Dios existe o no, pero sin lugar a dudas va a ofrecer nuevos argumentos a la idea de que es nuestro cerebro y nada mas que nuestro cerebro y su biologia quien hace posible nuestro pensamiento, cualquiera que sea este, inclusive el pensamiento y comportamiento religioso.
Véase, este articulo para explorar y tener un conocimiento mas directo sobre el enfoque cognitivo y neurocientifico entorno al pensamiento y la psicologia subyacente en las personas religiosas.

FOXP2, Neuronas Espejo y gestos manuales y faciales: las claves para el lenguaje humano.













Durante el Ciclo de Conferencias 2008: Darwin y Wallace, todavia en curso, el pasado dia 6 de marzo estuvo invitado a dar la charla correspondiente el linguista de origen vasco y profesor de la Universidad de Maryland, Juan Uriagereka.
Su charla fue fascinante, no solo por la claridad expositiva de un tema dificil y controvertido, el origen evolutivo del lenguaje, sino porque ademas este autor es un contribuyente reconocido al progreso en el entendimiento sobre nuestra facultad del lenguaje.
Su charla estuvo centrada, sobre la base introductoria de un recordatorio historico de anecdotas sobre la concepcion arcaica de la evolucion de las especies concebida a partir de cruces de especies existentes, en un gen llamado FOXP2, que se sabe por un estudio minucioso en una familia con desordenes en la produccion del lenguaje y defectos gramaticales (la familia KE)que su mutacion puede estar en el origen de los desordenes especificos del lenguaje que esta familia sufre y que otras personas pueden desarrollar.
Como en muchas ocasiones la ciencia aplicada, para establecer juicios y extraer relaciones causales entre varibales, analiza comparativamente el comportamiento de personas sanas y personas con deficits.
Para el caso del estudio de la neurobiologia del lenguaje la espera para encontrar la muestra o poblacion con el desorden que afecte a la produccion del lenguaje ha sido corta, pero por razones eticas, con la familia KE solo se puede estudiar su genoma, secuenciarlo y observar hasta que punto varia en comparacion con personas sin desordenes linguisticos, pero por supuesto, no experimentar.
El caso es que el FOXP2, gen transcirptor, tambien se encuentra involucrado en el canto de las aves canoras. ¿El FOXP2 es el gen del lenguaje? No lo creo. Pero ha abirto la veda para el estudio comparativo de la neurobiologia del lenguaje. Erich Jarvis
junto con Fernando Nottebohm, son dos de los principales investigadores que tratan de idientificar las caracterticas molecuares y geneticas que han dado lugar al lenguaje humano, porque no debemos olvidar que el lenguaje es distinto al habla (exclusivamente humana)que es compartido por muchos otros mamiferos e inclusive aves. Por lenguaje entendemos un sistema de representacion y comunicacion basado en reglas que ejemplifica una variedad de comportamiento en si mismo, y por habla entendemos la comunicacion verbal.
Las abejas cuando bailan para indicar el lugar de uana fuente de alimento, estan comunicandose en un lenguaje, pero solo un niño cuando dice y se oye "Mama donde estan mis zapatillas", es habla.
Pero qué sucede cuando el lenguaje y sus bases moleculares sirven como lanzadaera para el habla humana. La clave, la tienen las aves y otros animales que poseen el FOXP2 tal y como Jarvis y Nottebohm indican. Pero las cosas son mas complicadas de lo que parece.
Segun Jarvis, ordenes intermedios durante la divergencia evolutiva entre aves canoras y el homo sapiens, como por ejemplo los primates no-humanos (simios) que aunque tienen medios para la vocalizacion no son "vocal learners", o en otras palabras, no son capces de desarrollar el habla, no pueden darnos la pista sobre las bases moleculares y geneticas que subyacen a la facultad del lenguaje humano. Su sistema de comunicacion, a pesar de haber sido entrenados experimentalmente durante decadas para aprender simbolos y palabras con significado como la bonobo Kanzi, no parece ser el precursor animal del lenguaje o habla humano. ¿Como es esto posible? La pregunta que resulta es inquietante. ¿Somos un cruce entre un pinzon y un chimpance?, se preguntaba el Dr. Uriagereka. Como deciamos mas arriba las cosas no son como parecen.
Recientemente, se ha descubierto una posible conexion entre el gen FOXP2 (nuestro candidato mas plausible para el origen neurobiologico del lenguaje), las neuronas espejo (un grupo de neuronas especiales encontradas en la corteza prefrontal area F5 del cerebro macaco que se activan durante la realizacion de una accion y su observacion y que en el cerebro humano su area de localizacion homologa es el area de Broca) y la comunicacion gestual y facial en los simios (chimpances, bonobos, gorilas y orangutanes)y por supuesto humana.
Esta conexion despeja muchas dudas sobre la evolucion del lenguaje. Los primates no-humanos ya no son sujetos pasivos y "silenciosos" en la evolucion del lenguaje y pasan a ser verdaderamente los precursores del habla humana.
Vease, el blog Not Exactly Rocket Science y un articulo (solo hay acceso para quienes tengan suscripcion o pagen por el articulo. ¡Cuando llegara el dia en que el acceso a la ciencia sea libre!) de M.C. Corballis que analiza la conexion entre el FOXP2, las neuronas espejo y la comunicacion gestual.

Saturday, March 08, 2008

Los nuevos investigadores en filosofía y psicología moral.



Una revolución encubierta esta en marcha en los campos de estudio relacionados con la moral (el estudio de lo correcto e incorrecto y qué debemos hacer) como la psicología moral (qué nos motiva a comportarnos moralmente y como representamos la información moral), la neurociencia moral (que redes neuronales funcionales estan envueltas en la cognición moral), la filosofía moral (cuales son los aspectos normativos y principalmente el área por antonomasia para el estudio del hecho moral), la jurisprudencia y un nuevo enfoque interdisciplinar llamado neurojurisprudencia (qué áreas del cerebro son responsables de la conformación socionormativa ante la ley y cómo y por qué creamos normas y las obedecemos)

Quienes estan llevando a cabo esta revolución son:

Joshua Knobe.

Shaun Nichols.

Fiery Cushman.

Joshua Greene.

Rebecca Saxe.

Jonathan Haidt.

Oliver
Goodenough
.

John Mikhail.

Georg Lind.

R. J. Blair.

Antonio Damasio.

Jesse Prinz.

Eric Schwitzgebel .

Walter Sinnot Armstrong.

Giacomo Rizzolatti.

y algunos más que en otro post comentaré.

Friday, March 07, 2008

Neuro-gobernacion.



Gobernacion es el acto de administrar una entidad politica o empresa privada, un grupo humano cualquiera o en su defecto la direccion que ha de tomar un individuo en su toma de decisiones bajo un regimen especifico.
El neologismo Neuro-gobernacion (neuro-gov, siglas en ingles)comparte metodologias y objetivos comunes con la Neuropolitica, pero difiere de esta, en su horizonte.

Mientras que la neuropolitica mira al aspecto social del ser humano en su plenitud en tanto que estudia comparativamente (con otros animales no humanos) las bases biologicas del comportamiento social en general y en relacion con otros congeneres y los medios "institucionales" (cuando el termino institucion se extrapola al comportamiento animal se puede entender como el aprendizaje imitativo o el tutelaje parental que los animales ofrecen) de los que se sirve para moldear su comportamiento y como estos se trasmiten intergeneracionalmente, la neurogobernacion o la neurociencia de las organizaciones, investiga los mecanismos de toma de decisiones y analisis del comportamiento de las personas en la organizacion empresarial privada o administracion publica.

Una de los articulos fundacionales de esta nueva subrama de la neurofilosofia es este Neuro-gov.

Wednesday, March 05, 2008

Neuropolitica.





Neuropolitica es un hibrido interdicisplinar entre las ciencias del cerebro o ciencias cognitivas (filosofia, psicologia, antropologia, linguistica, IA y neurociencia)y la tradicional area de las ciencias politicas (administracion y gestion institucional, teoria politica, modelos electorales...) que a diferencia de otras aproximaciones a la politica desde las ciencias sociales, como la economia o el derecho, pirncipalmente la neuropolitica esta interesada en elaborar y construir modelos del comportamiento del agente politico, ya sea el ciudadano o el dignatario, lo mas comprensible y exhaustivo desde la base de considerar a las influencias biologicas en el comportamiento politico, fundamentales, o al menos necesarias.
Durante los ultimos meses la neuropolitica ha estado en voga porque varios investigadores bajo el patrocinio de empresas privadas que utilizan tecnologia neurocientifica (neurotecnologia como la fMRI siglas en ingles para resonancia magnetica funcional etc.) han irrumpido en la campaña electoral norteamericana aduciendo que es posible determinar las preferencias de voto de los electores en funcion de los patrones de actividad neuronal en ciertas regiones del cerebro durante la presentacion de imagenes de los candidatos en el scanner (Vease, para una discusion y comentario critico en profundidad sobre estos estudios neuropoliticos, el blog Neuroethics and Law.

El neuropolitico y profesor de ciencias politicas de la Universidad de California San Diego, James Fowler, va a publicar la proxima semana en el PNAS (Proceedings of the National Academy of Science), un articulo en el que informa sobre la heredabilidad del comportamiento cooperativo en contextos formales de la teoria de juegos (conjunto de tecnicas matematicas para describir el comportamiento estrategico de los agentes en interaccion con otros agentes en laboratorio) en concreto en el juego de la confianza ("trust game" : herramienta de la teoria de juegos que sirve para estudiar el grado de confianza que hay que tener para reciporcar una acto benefico).
Estudios de monozigoticos y dizigoticos tanto en Suecia como en los E.E.U.U., llevados a cabo por Fowler y colegas indican que dependiendo de la variedad del genotipo (el conjunto de genes que un individuo posee) la expresion del comportamiento cooperativo varia, dejando entre ver que la sociabilizacion tanto parental como la sociabilizacion mediada por los iguales (compañeros o circulo social) no es determinante para ser mas o menos cooperativo.

De lo que no cabe duda, es que esta rama adyacente a la neurofilosofia, la neuropolitica, va dar mucho que decir durante los proximos años a la hora de entender el comportamiento politico en todas sus manifestaciones transformando la forma de pensar que tenemos de la politica.

Monday, March 03, 2008

Desordenes neurologicos en filosofos.




Socrates condenado a beber la cicuta por "corrupcion de menores" y desacato a la autoridad, es muy probable que disfrutara del laxo liberalismo sexual de la Grecia antigua porque salvando las distancias, fue un pedofilo, que se sabe que esta provocado en algunas ocasiones por una lesion, normalmente tumor, que presiona en ciertas regiones de la corteza orbitofrontal envuelta en el control de funciones ejecutivas y control del comportamiento en general, inclusive el control del impulso sexual.

Thomas Hobbes que segun su biografo oficial, el señor John Aubrey, tenia un caracter dificil, atrabiliario, taciturno, pero al mismo tiempo irascible con arrebatos de furia, es muy probable que sufriera un trastorno bipolar de ciclotimia rapida, es decir, que pasara de la euforia a la depresion en cuestion de minutos.

I. Kant, hombre meticuloso, estricto, dice la leyenda que todos los dias a la misma hora, cruzaba el parque en direccion a su trabajo en la Universidad. Los conciudadanos ponian su reloj en hora al ver pasar al Profesor Kant.
Sin lugar a dudas, un examen neurologico de caracter retrospectivo y postumo diria que el insigne filosofo aleman fundador del criticismo trascendental y una de las figuras del pensamiento occidental mas influyentes, padecia de un desorden obsesivo compulsivo que lleva a las personas que lo padecen a repetir patrones de conducta, a tener pensamientos recurrentes y persistentes.

F. Nietzsche, que se contagio de sifilis sufrio lo que se conoce como dementia paralitica, neurosifilis o paresis, todos ellos desordenes de la rutas neuronales motoras eferentes, causadas muy probablemente por la enfermedad de trasmision sexual que contrajo y que al final de sus dias le llevaron al delirio. Muy probable que alguna de sus obras finales fueran elaboradas y escritas bajo el prodromo de la enfermedad o durante ella. Desde El crepusculo de los Dioses hasta Ecce Homo, pasando por sus fragmentos postumos La Voluntad de Poder se puede vislumbrar el grado de acance del desorden neurologico.

Wittgenstein, sabemos por estudios llevados acabo por diferentes equipos de psicologos experimentales y del desarrollo que junto a otros grandes nombres de la cultura universal:Newton, Michelangelo, Darwin, Einstein... sufria una variedad de autismo altamente funcional, llamada el sindrome de Asperger. Estas personas tienen al igual que los autistas dificultades con la comunicacion social, pero a diferencias de estos, desarrollan el lenguaje y la inteligencia mucho mas que la poblacion autista llevandoles a tener problemas con la interaccion social pero a desarollar una gran inteligencia sistematica.

Ahora la pregunta es, los desordenes neurologicos de estos filosofos famosos contribuyeron a hacerles personas mas creativas, afectaron de forma positiva a sus obras y a su trabajo intelectual, les hicieron genios, o por el contrario, el desorden neurologico o la locura que padecieron afecto negativamente y fue en detrimento de su cretividad.