"Las raíces de la educación son amargas pero el fruto es dulce"
-Aristóteles-
Thursday, October 31, 2013
Wednesday, October 30, 2013
Poema del día.
Be not sad.
Be not sad because all men
prefer a lying clamour before you
sweetheart be at peace again
can they dishonour you?
They are sadder than all tears
their lives ascend as a continual sigh
proudly answer to their tears
as they deny deny
-James Joyce-
Be not sad because all men
prefer a lying clamour before you
sweetheart be at peace again
can they dishonour you?
They are sadder than all tears
their lives ascend as a continual sigh
proudly answer to their tears
as they deny deny
-James Joyce-
Tuesday, October 29, 2013
Monday, October 28, 2013
El papel del cerebelo en la cognición social.
Overwalle y colaboradores han realizado un estudio metanalítico de 350 experimentos con resonancia magnética funcional para establecer cuál es el papel del cerebelo en la cognición social.
Casos de pacientes que han sido objeto de intervenciones quirúrgicas para escindir tumores cerebrales muestran desordenes en la conducta social. Dichos casos de pacientes con daños en el cerebelo donde se observan disfunciones afectivas y comportamentales evidencian un papel del cerebelo en la cognición social. Pero esto parece sorprendente porque la neurociencia social con el uso de técnicas de neuroimagen durante más de dos décadas difícilmente podría imaginar el impacto de una patología en el cerebelo en la cognición social que recuerda mucho a los desordenes de inhibición (comportamiento de utilización) tras un daño en la corteza prefrontal que se transforman gradualmente en mutismo y emocionalidad descontrolada como risa y llanto pesudobulbar.
Tradicionalmente se ha visto al cerebelo como un modulador de funciones motoras (tono, equilibrio y coordinación) pero a lo largo de los años estudios neuroanatómicos y de neuroimagen han mostrado como el cerebelo también está implicado en la modulación de procesos afectivos y cognitivos (Andreasen y Pierson 2008) y Mariën y colegas han provisto de evidencias convergentes del papel del cerebelo en funciones espaciales, motoras, procesamiento ejecutivo, memoria de trabajo, procesamiento emocional y somatosensorial (De Smet et al. 2013).
Overwalle y colaboradores tienen como objetivo en este artículo que comentamos una revisión de la investigación con resonancia magnética funcional y ver las posibles evidencias sobre el papel del cerebelo en la cognición social.
Para entender el papel del cerebelo en la cognición social, los autores ven necesario describir brevemente los sistemas funcionales que integran la cognición social.
Para ellos la cognición social conlleva una red especular, o sistema de neuronas espejo, encargada de detectar el comportamiento no-verbal de otros correlacionandolo con nuestro repertorio comportamental por el cual reconocemos las intenciones detrás de la conducta de los demás. Otro sistema funcional o red que forma parte de la cognición social es la red de mentalización que conlleva procesos cognitivos de alto nivel como el entendimiento de la información lingüística y la abstracción de caracteres o rasgos de personalidad estables.
La función y anatomía del cerebelo consiste en 10 lóbulos cada uno de ellos especializados funcionalmente. Los lóbulos anteriores (I-V) están separados por la fisura primaria de los lóbulos posteriores (VI-X). Hay unas áreas evolucionadas recientemente que comprende los hemisferios laterales. Cabe esperar que si el cerebelo tiene alguna función en los procesos afectivos y cognitivos que son los más recientes en la evolución del sistema nervioso sea a través de los lóbulos del cerebelo que han surgido también más recientemente, los lóbulos VI-VII.
Diversos estudios neuroanatómicos han encontrado conexiones reciprocas entre el cerebelo y el cerebrum. Entre las partes conectadas se encuentran el hipocampo, sistema límbico, corteza prefrontal y parietal, áreas todas ellas que juegan un papel muy importante en la cognición social, regulación de las emociones y otras funciones cognitivas de alto-nivel.
Otras evidencias muestran que el cerebelo está implicado en la cognición. Funciones exclusivas del cerebelo son: motoras(Keysers, Kaas y Gazzola 2010), funciones ejecutivas, memoria de trabajo, lenguaje (Mar 2011), emociones (Van Overwalle 2009) y procesamiento espacial (Spreng. Mar y Kim 2009).
Para conocer mejor el papel del cerebelo en la cognición social decidieron cubrir los años 2008 hasta 2011. Aparentemente la implicación del cerebelo en la cognición social, ya sea el sistema especular o el sistema de mentalización, dado el estudio metanalítico era escaso, por no decir ninguno. Sin embargo, un estudio en profundidad caso a caso muestra una gran heterogeneidad en las definiciones, tópicos y tareas de los estudios. Vertiendo todos estos estudios heterogéneos en sus definiciones se puede deducir que algunas tareas que podían elicitar la activación del cerebelo han podido estar ocultados por otro tipo de activaciones.
La selección de los estudios se basó en todos aquellos estudios que contuvieran la palabra "fMRI", "social", "self", "person" usando el método ALE para presentar los datos del metaanálisis.
Con los resultados del metaanálisis los autores interpretan que la neurociencia social no ha subestimado el papel del cerebelo en la cognición social. De hecho parece que tiene un papel escaso. Por ejemplo, no está implicado cuando se activa la red especular o el sistema de correspondencia acción-percepción del sistema de neuronas espejo. Tampoco tiene mucha presencia en la mentalización. Pero si que está presente en la abstracción de rasgos de personalidad estable en la percepción de otros.
Diversos estudios neuroanatómicos han encontrado conexiones reciprocas entre el cerebelo y el cerebrum. Entre las partes conectadas se encuentran el hipocampo, sistema límbico, corteza prefrontal y parietal, áreas todas ellas que juegan un papel muy importante en la cognición social, regulación de las emociones y otras funciones cognitivas de alto-nivel.
Otras evidencias muestran que el cerebelo está implicado en la cognición. Funciones exclusivas del cerebelo son: motoras(Keysers, Kaas y Gazzola 2010), funciones ejecutivas, memoria de trabajo, lenguaje (Mar 2011), emociones (Van Overwalle 2009) y procesamiento espacial (Spreng. Mar y Kim 2009).
Para conocer mejor el papel del cerebelo en la cognición social decidieron cubrir los años 2008 hasta 2011. Aparentemente la implicación del cerebelo en la cognición social, ya sea el sistema especular o el sistema de mentalización, dado el estudio metanalítico era escaso, por no decir ninguno. Sin embargo, un estudio en profundidad caso a caso muestra una gran heterogeneidad en las definiciones, tópicos y tareas de los estudios. Vertiendo todos estos estudios heterogéneos en sus definiciones se puede deducir que algunas tareas que podían elicitar la activación del cerebelo han podido estar ocultados por otro tipo de activaciones.
La selección de los estudios se basó en todos aquellos estudios que contuvieran la palabra "fMRI", "social", "self", "person" usando el método ALE para presentar los datos del metaanálisis.
Con los resultados del metaanálisis los autores interpretan que la neurociencia social no ha subestimado el papel del cerebelo en la cognición social. De hecho parece que tiene un papel escaso. Por ejemplo, no está implicado cuando se activa la red especular o el sistema de correspondencia acción-percepción del sistema de neuronas espejo. Tampoco tiene mucha presencia en la mentalización. Pero si que está presente en la abstracción de rasgos de personalidad estable en la percepción de otros.
-------------------------------------------
Van Overwalle F, Baetens K, Mariën P, & Vandekerckhove M (2013). Social Cognition and the Cerebellum: A Meta-analysis of over 350 fMRI studies. NeuroImage PMID: 24076206
Saturday, October 26, 2013
Friday, October 25, 2013
Thursday, October 24, 2013
Wednesday, October 23, 2013
Tuesday, October 22, 2013
Monday, October 21, 2013
¿La creación de vida artificial tiene implicaciones morales?
Para los filósofos Douglas, Powell y Savulescu la respuesta a esta pregunta tiene una contestación rotunda: No.
Es una pregunta que ha tenido un amplio eco en la prensa popular tras el debate ético-filosófico que causó el anuncio por el Instituto J. Craig Venter en 2010 de la creación de una bacteria auto-replicante con un genoma completamente sintético. Una variante del genoma de Mycoplasma mycoides se creo de unidades químicas básicas y se insertó en una bacteria de una especie distinta de Mycoplasma a la que se le había extraído su genoma natural. Este hecho se vio como la primera vez que se creaba vida artificial en el laboratorio.
Pincha aquí, para ver la nota de prensa del Intituto J. Craig Venter.
Para Douglas, Powell y Savulescu, lo que importa, según ellos, es la naturaleza de la vida en cuestión y sus poderes causales, no cómo fue derivada. Para ello empiezan definiendo que es lo que se entiende por vida artificial o sintética.
Un organismo es artificial en caso de que 1) todos los elementos centrales del organismo sean construidos inicialmente de partes químicamente simples y no-vivas sujetas a la especificación de una persona u otro ser racional natural y/o 2) desciende de un organismo o par de organismos (en caso de criaturas sexuales) y ha sido construido de esta forma.
A esta definición de vida artificial le anexan cinco matizaciones o enmiendas.
Primera, para ser vida artificial no tiene porque ser un organismo nuevo en su especie o género fenotípicamente o genéticamente. No afecta a su artificialidad que un organismo artificial sea de una especie preexistente. Segundo, la bacteria auto-replicante del Instituto J. Craig Venter no es vista por todos lo biólogos como vida artificial en tanto que el genoma es parte central del organismo y fue construido de partes simples y no-vivas pero existen estructuras en el citoplasma que tambíén se pueden considerar centrales. Tercero, hay que resaltar "incialmente construido" porque a diferencia de las maquinas artificiales humanas estas se desgastan con el uso y están compuestas por partes que no cambian, no así los organismos vivos que cambian sus partes constantemente hasta su muerte. Sin embargo, un organismo vivo inicialmente construido como artificial seguirá siendo artificial a perpetuidad. Cuarto, se emplea "desciende de" porque cualquier organismo del linaje de un organismo artificial también sera artificial porque forma parte de una cadena causal cuyo primera causa fue artificial. Y finalmente, esta definición de artificial no cubre animales y/o plantas domesticadas por selección artificial, ni organismos genéticamente modificados porque estos no han sido creados de elementos químicos simples y no-vivos.
Una implicación moral es la relevancia o significado moral que tiene un hecho o acto. En el debate sobre la vida artificial es importante tener en cuenta que el concepto de relevancia moral se presenta en un sentido negativo. Los autores toman las implicaciones morales de la vida artificial como relevantes en el caso de que haya razones morales para no crear organismos artificiales y que estas razones sean especificas a la práctica de la creación de vida sintética.
Es la parte de "creación" lo que muchos éticos encuentran moralmente significante y problemático y son tres los argumentos que se han utilizado para criticar la vida artificial que Douglas, Powell y Savulescu, contrargumentan. Estos son: jugar a ser Dios, fomentar el reduccionismo, y un argumento desde la teleología evolucionista.
Jugar a ser Dios:
Una variante de este argumento es religioso y dice que no podemos usurpar el papel de Dios en la naturaleza haciendo lo que la divinidad hace. En resumidas cuentas, dice que los humanos no podemos intervenir en ciertas áreas prohibidas. Una versión secular diría que los investigadores o científicos están movidos por una arrogancia o megalomanía irracional. Esta versión de jugar a ser Dios se ha utilizado contra los recientes usos de la tecnología biomédica de aumentar o engrandecer las capacidades de las personas, o la selección de características de los embriones (bebes a la carta). Los críticos dicen utilizando el argumento de jugar a ser Dios que las capacidades de las personas han de ser vistas con humildad y aceptación, lo que el filósofo Michael Sandel llama "giftedness". Otra versión secular del argumento de jugar a ser Dios dice esta tecnología tiene consecuencias negativas, riesgos o peligros que no somos capaces de prever porque están en el limite del conocimiento humano. Douglas, Powell y Savulescu dejan de lado la versión religiosa y se centran en las variantes seculares. Con respecto al riesgo de crear vida artifical dicen que lo que importa son las propiedades causales del organismo y no su etiología. Organismos derivados de un patógeno peligroso como el Bacillus anthracis que causa el ántrax no pueden ser igualmente peligroso que un organismo artificial creado para fermentar productos. No hay razón para creer que organismos con propiedades causales (la forma de interactuar con su entorno) distintas tengan el mismo tipo de peligro o riesgo simplemente porque uno sea artificial. Es decir, no hay que creer que instancias de vida artificial puedan invariablemente suponer más riesgos que la vida similar derivada. Con respecto a la variante del argumento de jugar a ser Dios que concierne con las actitudes los autores no creen que las actitudes de un biólogo sintético sean mucho más objetable que las de un microbiólogo cuando intenta modificar un organismo para crear un fármaco
Fomentar el reduccionismo:
Dentro de la ética de la biología sintética hay una tradición que cree que la creación de vida artificial hará ver en la conciencia de la gente que la vida no es nada más que un conjunto de genes y procesos bioquímicos. Les preocupa que esta forma de ver la vida subestime el estatus especial que la vida tiene y los valores que la adscribimos. Para Douglas, Powell y Savulescu va más allá del propósito de su artículo demostrar la validez del reduccionismo como metdología científica y que son los filósofos de la ciencia y los científicos los que se tendrán que poner de acuerdo, pero lo que si que tienen claro es que su validez no ven como puede afectar a la ética. En todo caso si afecta al vitalismo, doctrina biológica que ningún científico ni biólogo hoy en día acepta, porque considera que la vida proviene de una fuerza especial y no de los procesos físicos. Que la vida viene de procesos físicos o que está determinada por ellos es algo que no hay científico que pueda negar. Hay muchas tesis reduccionistas pero la idea de que la vida no es más que una colección de procesos bioquímicos es falsa. Porque hay distintos niveles de organización y la vida no se puede reducir a moleculas. Hay rasgos fenotípicos, sistemas, células, moléculas, genes y no todos ellos tienen un estatuto ontológico de reducción directa unos a otros. EL reducconismo pese haber sido una metodología de explicación científica muy influyente hoy en día es contestada. Pero la creación de la vida artificial no supone la aceptación de ninguna tesis reduccionista e incluso si este es el caso tampoco es claro que lleve a la aceptación de ninguna nueva o incorrecta forma de entender el valor de la vida. Para Douglas, Powell y Svulescu el mero hecho de estar vivo no confiere un estatus moral es la vida psíquica la que supuestamente confiere valor, las facultades de sentir dolor y placer, racionalidad y facultades mentales. Porque sino los protozos o los mosquitos de nuestras ventanas tendrían el mismo valor que nosotros y no es así.
Un argumento de la teleología evolucionista:
Un tercer argumento en contra de la creación de vida artificial es que la vida sintética no encaja bien dentro de la dicotomía artefacto-organismo que los metafísicos establecen y por tanto deja a toda vida artificial en una situación de estatus ontológico incierto. Los críticos al utilizar este tipo de argumento dicen que las metáforas empleados en la biología sintética tales como comparar los segmentos de ADN como "piezas de lego" o la vida artificial como "maquinas vivientes" sirve para identificar organismos con artefactos y a la largo reducir el valor que atribuimos a la vida debilitando las razones de la sociedad para respetarla. Douglas, Powell, y Savulescu entienden las preocupaciones de quienes aducen el estatus ontológico incierto de la vida artificial si su preocupación es sobre el estatus funcional de estos organismos, en la medida en que un estatus funcional incierto conduce a un estatus moral incierto porque un estatus moral incierto está ligado a intereses y los intereses a funciones.Muchos filósofos de la biología estarían de acuerdo en que los organismos funcional bien o funcionan mal. De acuerdo a la teoría etiológica de la función, la función de un rasgo es el efecto por el cual fue seleccionado, esto es, el efecto que causalmente explica la proliferación de dicho rasgo en la población vía selección natural. A esto lo llaman teleología evolucionista. Si uno cree que el estatus funcional de los organismos vivos depende de su etiología evolucionista en la forma especificada por la teleología evolucionista uno se puede preguntar qué es lo que determina el estatus funcional de un organismo artificial, si estos no han evolucionado vía selección natural sino que fueron creados de novo. Una forma de darle un estatus funcional cierto y por consiguiente una teleología evolucionista es considerar la función por la que fue creado o va a ser usado por un ser racional. Pero esta respuesta no es del todo convincente porque no toda la vida artificial puede determinarse su estatus funcional (y moral) de esta forma. Otra solución es darle el estatuto funcional (y moral) idéntico al de la forma de vida natural más relacionada con él. Tomando una perspectiva aristotélica aceptan la siguiente premisa que denominan Funcionalismo Prudencial: todo organismo tiene como interés funcionar bien, la siguiente premisa Prudencialismo moral: los intereses de un organismo dan lugar a protecciones morales. El problema es que la conjunción de estas tres tesis da lugar a previsiones morales con resultados poco plausibles. Uno de ellos daría como resultado fuera de toda moral ordinaria que las bacterias tienen derecho a ser protegidas moralmente. Douglas, Powell, y Savulescu creen que lo que importa para conferir estatus moral a los organismos sean naturales y evolucionados según la teleología evolucionista o vida artificial son sus propiedades no-genealógicas como las capacidades mentales, porque si la genealogía evolucionista es importante para conferir estatus moral el estatus incierto resultante lo tienen tanto organismos derivados como artificiales.
Como conclusiones, evaluados los tres argumentos para otorgar una relevancia moral a la creación de vida artificial Douglas, Powell y Savulescu creen que ninguno de ellos tienen éxito a la hora de sugerir implicaciones morales por crear vida artificial.
Como conclusiones, evaluados los tres argumentos para otorgar una relevancia moral a la creación de vida artificial Douglas, Powell y Savulescu creen que ninguno de ellos tienen éxito a la hora de sugerir implicaciones morales por crear vida artificial.
Douglas T, Powell R, & Savulescu J (2013). Is the creation of artificial life morally significant? Studies in history and philosophy of biological and biomedical sciences PMID: 23810562
Saturday, October 19, 2013
Friday, October 18, 2013
Thursday, October 17, 2013
Wednesday, October 16, 2013
Tuesday, October 15, 2013
Monday, October 14, 2013
Premio Nobel 2013 de Economía.
Ha sido otorgado a Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller "por sus análisis empíricos sobre los precios de los activos".
Pincha aquí para ver la nota de prensa.
Pincha aquí para ver la nota de prensa.
Sexo biológico y autismo.
Los estudios sobre el autismo han subestimado el sexo como factor relevante para entender este desorden que afecta a 1% de la población.
La mayoría de los estudios se han centrado en los hombres pensando que la neurobiología del autismo es idéntica en las mujeres. Este sesgo es razonable si pensamos que la proporción de hombres afectados por autismo es de 3:1 en comparación con las mujeres.
Sin embargo, separar a hombres y mujeres o lo que es lo mismo tener en cuenta el sexo biológico a la hora de investigar el autismo es importante para encontrar nuevos marcadores genéticos responsables del desarrollo del autismo, encontrar nuevas formas terapéuticas de prevención y mecanismos protectores en función del sexo.
Chuan Lai y colaboradores intentando esclarecer aún más el papel del sexo biológico en la manifestación del autismo se han formulado las siguientes preguntas: 1) ¿es la neuroanatomía del autismo distinta en hombres o mujeres? y 2) la neuroanatomía del autismo encaja con las predicciones de la teoría del cerebro masculino extremo del autismo.
En relación a la primera pregunta un creciente cuerpo de evidencias sugiere que las mujeres con autismo difieren de los hombres con autismo en numerosos niveles de análisis. A un nivel comportamental muchas veces las mujeres con autismo pasan desapercibidas debido a una presentación no-masculina del autismo o por su capacidad de enmascarar y camuflar los síntomas.
Se ha encontrado que las mujeres con autismo también difieren de los hombres a nivel cognitivo (Lai et al. 2012), genética (Szatmari et al. 2012) y hormonas (Bejerot et al. 2012).
En resumen, aunque caigan bajo el mismo criterio de diagnóstico el autismo de hombres y mujeres tienen unos substratos genéticos distintos.
En cuanto a la segunda pregunta, la teoria del cerebro masculino extremo del autismo sostiene que el autismo representa una amplificación de algunos aspectos del fenotipo cognitivo típico del dimorfismo sexual en la cognición (empatiía vs. sistematización). El autismo sería como una masculinización extrema. Parece ser que mujeres con autismo tienen un reducido juego femenino y comportamiento (Knickmeyer et al. 2008), tienen más complicaciones médicas y del desarrollo relacionadas con andrógenos, retraso en el ciclo menstrual (Knickmeyer et al. 2007), niveles de testosterona en suero elevados y rasgos físicos masculinos. De estar etiologicamente relacionado lo que está claro es que las mujeres con autismo tienen mecanismos relacionados con los andrógenos atípicos.
Los participantes del estudio fueron 120 individuos tanto con diagnostico de autismo como neurotipicos divididos en grupos por sexo y condición de 30 cada uno (30 hombres con autismo, 30 mujeres con autismo y 30 hombres neurotípicos, 30 mujeres neurotípicos).
Todos los participantes fueron escaneados para la adquisición de imágenes cerebrales. El análisis de las imágenes anatómicas tomadas y otros datos convergentes como la medición del ratio del indice y cuarto dedo como señal de exposición a la testosterona durante el periodo prenatal, mostraron como las mujeres tienen una anatomía que concuerda con las predicciones de la teoría del cerebro masculino extremo del autismo. Por otra parte, las características de la anatomía de las mujeres con autismo se superponen a las regiones anatómicas de individuos control masculinos.
La neuroanatomía del autismo es dependiente del sexo y las mujeres con autismo tienen una anatomía que encaja con las predicciones de la teoría del cerebro masculino extremo (Baron-Cohen 2002).
-------------------------------------------
Lai MC, Lombardo MV, Suckling J, Ruigrok AN, Chakrabarti B, Ecker C, Deoni SC, Craig MC, Murphy DG, Bullmore ET, MRC AIMS Consortium, & Baron-Cohen S (2013). Biological sex affects the neurobiology of autism. Brain : a journal of neurology, 136 (Pt 9), 2799-815 PMID: 23935125
Saturday, October 12, 2013
Friday, October 11, 2013
Poema del día.
Extracto de A Character.
I marvel how Nature could ever find space
for so many strange contrasts in one human face:
there´s thougth and no thought, and there´s paleness and bloom
and bustle and sluggishness pelausure and gloom
There´s weakness and strenght both redundant vain
such strength as if ever affliction and pain
Could pierce through a temper that´s soft to disease
would be rational peace-a philosopher´s ease
-William Wordsworth-
I marvel how Nature could ever find space
for so many strange contrasts in one human face:
there´s thougth and no thought, and there´s paleness and bloom
and bustle and sluggishness pelausure and gloom
There´s weakness and strenght both redundant vain
such strength as if ever affliction and pain
Could pierce through a temper that´s soft to disease
would be rational peace-a philosopher´s ease
-William Wordsworth-
Thursday, October 10, 2013
Wednesday, October 09, 2013
Tuesday, October 08, 2013
Premio Nobel de Física 2013.
El Premio Nobel de Física ha sido otorgado al físico teórico inglés Peter Higgs y al físico belga Froncois Englert por el "descubrimiento teórico del mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de la adquisición de la masa por parte de las partículas subatómicas".
Pìncha aquí.
Pìncha aquí.
Monday, October 07, 2013
Neuroengrandecimiento.
Los seres humanos hemos utilizado distintos métodos para expandir o engrandecer varios procesos mentales.
Estos métodos pueden clasificarse en externos, como la escritura que desde su invención nos permitió almacenar y trasmitir mejor la información a través del tiempo y el espacio, y en internos, aquellos métodos que directamente alteran alguna parte del cerebro para permitir una mejora de alguna capacidad psicológica.
Estos últimos métodos, los internos, pueden mejorar la cognición de las personas sanas y/o compensar algún déficit asociado a algún trastorno.
El neuroengrandecimiento se refiere a las técnicas basadas en la neurociencia destinadas a engrandecer el funcionamiento cognitivo de las personas. A diferencia de otras técnicas de engrandecimiento como las externas, estas se basan en alterar directamente el funcionamiento del sistema nervioso y así conseguir una mejora en las funciones cognitivas.
Una gran cantidad de métodos se han desarrollado para el neuroengrandecimiento. Desde hace 2000 años hay anécdotas de uso de distintas técnicas para estimular el cerebro. El punto álgido del uso de la electroterapia se dio en el siglo XIX, pero con el advenimiento de la farmacoterapia se redujo su uso hasta que durante la segunda mitad del siglo XX volvió a resurgir el interés.
Este numero especial de Neuroimage dedicado al neuroengrandecimiento del cual comentamos su editorial e introducción, fue concebido en parte debido a la gran aceptación de técnicas como la estimulación transcranial directa para aumentar la atención, el aprendizaje, y la memoria.
El número especial se dividió en 16 artículos de investigación. Los primeros seis artículos se dedican a la estimulación transcranial directa aplicada en personas sanas y con desordenes psiquiátricos. Los dos siguientes en aplicar la estimulación transcranial directa para engrandecer funciones motoras y afectivas. Los siguientes tres describen otras técnicas como la estimulación cerebral profunda y el neurofeedback. Los dos artículos siguientes describen los efectos de estas técnicas en la oxigenación cerebral, la integridad de la materia blanca y la conectividad cerebral.
Los últimos tres cubren aspectos metodológicos y de unificación de distintas técnicas, lo que los autores llaman engrandecimimeinto multimodal o la combinación de distintas técnicas de engrandecimiento, su uso con neuroimagen y la elaboración de protocolos de evaluación de resultados comunes.
Los últimos tres cubren aspectos metodológicos y de unificación de distintas técnicas, lo que los autores llaman engrandecimimeinto multimodal o la combinación de distintas técnicas de engrandecimiento, su uso con neuroimagen y la elaboración de protocolos de evaluación de resultados comunes.
-------------------------------------------
Clark VP, & Parasuraman R (2013). Neuroenhancement: Enhancing brain and mind in health and in disease. NeuroImage PMID: 24036352
Saturday, October 05, 2013
Friday, October 04, 2013
Thursday, October 03, 2013
Wednesday, October 02, 2013
Cita del día.
"La ética es en origen el arte de recomendar a los demás los sacrificios requeridos para cooperar con uno mismo"
-Bertrand Russell-
-Bertrand Russell-
Subscribe to:
Posts (Atom)